
Los dueños de la salud: La ‘ruta oculta’ de las citas médicas del IESS
Varias anomalías alertaron a personal del call center, en 2023. Se detectaron modificaciones de claves de acceso a sistema
En la cuarta entrega de Los dueños de la salud, EXPRESO revela cómo clínicas y hospitales privados accedieron a miles de citas del IESS a través de manipulaciones en el sistema de agendamiento. Desde llamadas masivas y accesos indebidos hasta diagnósticos falsos, esta investigación destapa la red que desviaba pacientes y fondos públicos a prestadores específicos.
En septiembre y octubre de 2023 surgieron reportes de asegurados sorprendidos por inconsistencias en citas médicas que les habrían programado con prestadoras externas de salud, a través del sistema de agendamiento de atenciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el AS400.
Uno de los primeros casos que activaron las alarmas fue el de un afiliado al que se le agendó una cita sin haberla pedido. Su esposa presentó la queja, de acuerdo con los documentos revisados.
(Le puede interesar: Los dueños de la salud: las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS)
Un segundo caso fue el de una mujer que acudió a consulta en una unidad del IESS. Ahí, un médico le dijo que ya había sido atendida en un prestador externo. Confundida, negó esa posibilidad.
Ambos casos fueron recogidos por Espoltel S. A., la empresa encargada del call center que gestionaba las agendas médicas, y que terminó hallando un patrón aún más curioso, que comunicó al Seguro el 29 de septiembre y el 16 y 17 de octubre de ese año.
Al revisar el tráfico telefónico, la empresa identificó cientos de llamadas desde los mismos números. La mayoría tenía como objetivo buscar cupos de citas. Otras llamadas se hacían para cancelar atenciones. Lo extraño es que no provenían de afiliados, sino de números vinculados a prestadores de salud privados, según un informe oficial.
Los registros telefónicos revelaron que ciertos prestadores realizaban más de mil llamadas mensuales y que las citas recaían precisamente en sus clínicas y hospitales, según el documento.
En esta cuarta entrega de la investigación ‘Los dueños de la salud’, que ha desenmarañado los millonarios pagos del IESS a clínicas, hospitales, fundaciones y otro tipo de organizaciones, se revelan los detalles de un informe de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar sobre anomalías en la asignación de citas médicas, lo cual salpica a varias de las entidades particulares que han firmado convenios de prestaciones de salud con el Seguro Social.
Los números telefónicos repetidos en listado de llamadas que analizó call center del IESS
En los documentos a los que accedió Diario EXPRESO se enlistan los números telefónicos desde donde prestadores externos buscaban citas médicas. Entre los principales proveedores constan: Machaladent, con más de 1.800 llamadas mensuales del número 07298XXX (número protegido); Prosaludoro S. A., con más de 1.500 llamadas mensuales de los números 0984728XXX, 0984152XXX y 0979190XXX; Servident, con más de 1.000 llamadas mensuales del número 045010XXX; Mantamed S. A., con más de 300 llamadas mensuales de los números 052626XXX y 0996162XXX (ver cuadro).
Machaladent, Servident y Mantamed tienen un mismo dueño, Juan Carlos Nicholls Patiño, un odontólogo ligado a varias firmas que han prestado servicios de salud al IESS, quien ha recibido pagos por un monto total de 257 millones de dólares entre 2013 y 2025.
“Nosotros teníamos contratada una troncal en Claro. Nosotros nos comunicábamos con el call center del IESS (...). Por ejemplo, llegaba una persona de la tercera edad y nos decía: ‘Quiero una cita médica’. Entonces nosotros le decíamos que aquí no damos citas. Nosotros le ayudábamos llamando al call center, con sus datos”, argumentó Nicholls ante este Diario. Indicó que dar este tipo de servicio no es ilegal, pero que dejaron de hacerlo.
La manipulación del sistema AS400
Las anomalías en el proceso de agendamiento de citas también se registraron en los accesos de los teleoperadores de Espoltel S. A. al sistema AS400. El 14 de octubre de 2023, una teleoperadora notificó que su clave de acceso fue utilizada el 13 de octubre mientras ella estaba en su día libre.
La investigación interna reveló que un usuario identificado como P. D. M. F. (Pisco Demera María Fernanda, como se la cita en documentos), que pertenece a una funcionaria del IESS en Guayas, realizó reseteos y habilitaciones a otros usuarios desde una dirección IP institucional (dirección electrónica única de un dispositivo en internet).
El análisis técnico demostró que esa IP pertenecía a una VPN (conexión) del IESS, desde donde se generaron 731 citas médicas que se agendaron para finales de 2023 y 2024. Las citas, asignadas desde el sistema, alimentaron los registros de atención de prestadores externos.
Diario EXPRESO buscó la versión de María Pisco Demera a través de sus cuentas de correo electrónico. Sigue pendiente la respuesta de la mujer, a quien se le abrió un proceso disciplinario en su contra el 9 de febrero de 2023, según los documentos, pero se desconoce si hubo una sanción. Ella se ha desempeñado como técnica informática de la Coordinación de Prestaciones del Seguro de Salud de Guayas, según los registros de junio del presente año.
Frente a las novedades reportadas por Espoltel S. A, el IESS enlistó a los prestadores que recibieron ese flujo de citas: Biodimed Guayaquil S. A., Centro de Diagnóstico y Laboratorio Doktors-Klinic, Centro Médico de Especialidades Albatros Formtely S. A., Centro Medmi Salud-Centro Ambulatorio Opticare S. A. S., Hospital Básico Clínica Alfalab, Hospital Básico Durán (IESS), Savercorp S. A. (Semedic), Servicios Médicos Generales Seclix S. A.
Este Diario intentó contactar a estas empresas para obtener sus comentarios, a través de e-mails o llamadas telefónicas, pero no fue posible en la mayoría de los casos, como ocurrió con el Centro de Diagnóstico y Laboratorio Doktors-Klinic, que registra 236 citas en medicina general.
Por su parte, Savercorp S. A., conocida como Semedic, se deslindó de cualquier relación de la empresa con alguna trama o manipulación del sistema de agendamiento.
“Nosotros lideramos un centro que, por la calidad en la atención, la gente demandaba. No teníamos necesidad de hacer un call center paralelo”, afirmó Jorge García, dueño de Semedic. Dicha empresa recibió pagos por prestaciones de salud a usuarios del IESS en el orden de los 128 millones de dólares entre 2013 y 2025. Esas transferencias han representado el 92 % de sus ingresos totales, según registros.
Hallazgos en redes sociales sobre una suerte de 'servicio expré' para agendar citas
Los datos que revela el informe del IESS también sirvieron para hacer una revisión en redes sociales. Dicha búsqueda aportó otro elemento al rompecabezas. Algunas clínicas, hoy bajo observación, ofrecían en Facebook, por ejemplo, una suerte de ‘servicio exprés’ para agendar una cita del Seguro Social.
EXPRESO chequeó la lista de números desde donde, según el IESS, se buscaban citas médicas. El número 0969499XXX (dígitos protegidos), que aparece en el reporte, consta como el teléfono de contacto del centro de salud Medimaster, de acuerdo con sus redes sociales.
De hecho, en uno de los primeros resultados en una consulta en el explorador de Google, ese contacto aparece junto a un ofrecimiento: “Recuerda, agilitamos tu agendamiento. Somos prestadores externos del IESS. Mayor información al 0969499XXX”.
En un posteo del 17 de enero de 2022 en Facebook, Medimaster publicó un video con la leyenda: “Somos prestadores externos del IESS. Agilitamos tu agendamiento en Odontología y Medicina General”. Este Diario le solicitó una entrevista al prestador. Está pendiente la respuesta.
A dos años de las inconsistencias e irregularidades descritas, los documentos internos del IESS trazan un mapa de anomalías y de potenciales responsables. Cada número repetido, cada cita sospechosa y cada teléfono prestado deja una pista. Y esa pista apunta a un sistema que, lejos de dar seguridades, puede ser manipulado desde dentro o desde donde, en teoría, el Seguro Social menos se lo espera.
