trabajadoresPEC
Los recortes más significativos de personal se realizaron en Comercialización Nacional (venta de derivados) y en Exploración y Producción.Flickr / Petroecuador

Petroecuador: pese a cuatro recortes, la nómina no muestra total de despidos masivos

La firma desvinculó personal en junio, julio y agosto 1.276 trabajadores salieron; en la plantilla la diferencia es menor

El masivo recorte de personal realizado en lo que va de 2025, en la empresa pública Petroecuador, difiere de los datos oficiales, que maneja la firma.

(Lea también | Exportadores de Ecuador piden apoyo a Europa para blindar al banano del narcotráfico)

El último Informe Estadístico Mensual del Petroecuador de septiembre de 2025 da cuenta que entre enero y agosto de 2025 la nómina se redujo en 461 plazas. Pasó de 10.035 a 9.574, que equivale a una caída del 4,92 % (ver gráfico).

Esta cifra difiere de los anuncios realizados por el entonces Ministerio de Energía y Minas y por Petroecuador. Solo el 8 de agosto pasado, previo al feriado, la petrolera del Estado informó que en la tercera fase se iba a despedir a 936 personas.

Entre los argumentos para justificar la medida estaba que las personas removidas recibían salarios, que presentaban “distorsiones significativas” respecto al valor de sus puestos y funciones, según los estándares de mercado y la normativa vigente.

Para garantizar la continuidad de las operaciones estratégicas que ejecuta la petrolera estatal, las funciones desempeñadas por el personal desvinculado iban a ser asumidas por otros empleados con perfiles y calificaciones equivalentes, indicó la firma en un comunicado, en agosto de 2025.

Refinería Esmeraldas

Oferta de diésel prémium se desploma en la Refinería Esmeraldas

Leer más

Además, agregó que este proceso se basaba en un “análisis técnico exhaustivo, sustentado en la normativa legal vigente, y respetando los derechos laborales de todos los empleados. Hemos privilegiado la protección de grupos vulnerables y dirigentes sindicales en estricto apego de los derechos constitucionales y legales”.

Los recortes de personal en Petroecuador se iniciaron en febrero de 2025

A este recorte se sumaron los de julio, junio y febrero. En total, según la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo de Ecuador (Antep), los servidores despedidos -en las fechas mencionadas- ascienden a alrededor de 1.276. La mayoría salió entre junio y agosto.

Pero, ¿por qué no coinciden los datos? La diferencia entre la cifra oficial y las anunciadas por la empresa pública despierta dudas. David Almeida, secretario de la Antep, consideró que una de las razones para entender por qué no se evidencia en la plantilla la salida de todos los funcionarios puede responder a posibles nuevas contrataciones.

Darío Dávalos, analista petrolero, coincidió con Almeida y agregó que otra alternativa para no evidenciar una reducción mayor a la anunciada de manera pública es que los recortes no se hayan concretado. “La firma informó que eran más de 1.000, pero el dato correcto es el publicado en el reporte oficial”.

Para Nelson Baldeón, consultor energético, la medida puede responder también a la indisponibilidad de recursos económicos para cumplir con las exigencias que demandan estos procesos. "Una cosa es el anuncio político y otro la ejecución".

Diario EXPRESO consultó a Petroecuador detalles sobre el número de las personas desvinculadas en lo que va del año y los efectos qué ha tenido en su operación; y está a la espera de su respuesta.

El impacto de la salida de funcionarios en la operación de Petroecuador

Calidad combustibles Petroecuador

Combustibles se encarecen en Ecuador, pero su calidad sigue en pausa

Leer más

La Antep precisó que, tras la salida de personal en la petrolera estatal, las jornadas se volvieron más exigentes. En varios frentes, los técnicos de campo pasaron del esquema 14 -14 (14 días de trabajo por 14 de descanso) a turnos de 21 - 7 para cubrir las vacantes.

Esto, además, obliga a pagar horas extras, que según Almeida, es contrario al fin que buscaba el Gobierno de optimizar el uso de los recursos públicos.

Además, una mayor carga laboral provoca cansancio en los técnicos y puede poner en riesgo incluso la operación de la firma, que en ciertas áreas es 24 horas días a la semana.

Baldeón tiene una lectura distinta. “Recortar 500 o 1.000 empleados no impacta porque el costo operativo de Petroecuador es altísimo, por la ineficiencia. No tiene refinerías y cada vez importa más combustibles (...) Tener apagada la refinería y pagar a empleados es bastante”.

Actualmente, de ocho procesos operativos que ejecuta Petroecuador, cinco manejan cifras negativas: producción de crudo, transporte, refinación, producción y exportación de derivados. Mientras tanto, la exportación de crudo, el transporte de combustibles por el poliducto y la importación de gasolinas va en aumento.

Trabajador Petroecuador

Petroecuador: despidos agravan la producción petrolera, según los trabajadores

Leer más

Aunque el desempeño deficiente de la empresa no es reciente, tampoco se observan medidas concretas para optimizar su gestión. 

Dávalos recordó, además, que la desvinculación causó complicaciones en la terminal de Balao, en Esmeraldas. Y en los laboratorios de calidad de combustibles. “Sería bueno conocer qué informe técnico se tomó en cuenta para reducir la nómina”.

Los recortes más significativos de personal se realizaron en Comercialización Nacional (venta de derivados) y en Exploración y Producción, con el 7 % y el 5,41 %, respectivamente. El recorte en producción ocurre pese que la intención del Gobierno es aumentar la extracción de hidrocarburo hasta fines de año. 

La meta es cerrar con 500.000 barriles diarios. Pero hasta el 3 de octubre estaba en 471.201, 44 barriles, según el último reporte de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

Los trabajadores despedidos de Petroecuador exigen su liquidación

La mayoría de funcionarios removidos no reciben aún sus liquidaciones. Por esta razón, se realizó el viernes pasado un plantón afuera de la matriz de Petroecuador, en Quito. 

La Antep estima, que el monto total adeudado desde hace dos meses asciende a $ 70 millones. “Es incongruente que el Gobierno tenga para pagar compensaciones para transportistas de un día para el otro, por el alza del diésel. Pero no se agilicen los pagos para los trabajadores desvinculados”, dijo Almeida.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.