Refinería Esmeraldas
La Refinería Esmeraldas lleva un año operando de manera irregular. En septiembre de 2024 se adelantó su mantenimiento. Pero también afrontó un sismo, incendio y otros.Flickr / Petroecuador

Refinería Esmeraldas: No produjo diésel prémium durante cinco de ocho meses de 2025

Su producción fue nula en enero, mayo, junio, julio y agosto de 2025. El volumen de importación creció un 21,4 %

La operación irregular de la Refinería Esmeraldas -que cumplió ya un año en septiembre de 2025- presiona las finanzas públicas de la empresa petrolera Petroecuador. La menor producción de combustibles en esta planta, que es el principal complejo refinador de Ecuador, obligó a importar más derivados para cubrir la demanda interna.

(Lea también | Ecuador: clausuran piladoras de arroz; en una había excrementos, basura y animales)

Una de las caída más significativas se registra en el diésel prémium. la producción de este combustible, que se prepara solo en la Refinería Esmeraldas, se contrajo en un 71,4 % entre enero y agosto de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, según el último Informe Estadístico Mensual de Petroecuador.

Se pasó de 4,1 millones de barriles de diésel prémium durante los primeros meses de 2024 a 1,1 millones en 2025. Incluso en enero, mayo, junio, julio y agosto esta producción fue nula.

La razón obedece, entre otros, a que la Unidad HDS, que es parte de la Refinería Esmeraldas, se encuentra fuera de operación. Esta instalación es clave para reducir la presencia de azufre del diésel 2 para transformarlo en diésel prémium.

En la producción de naftas, que se emplea como base para preparar gasolinas se advierte también una menor actividad, sobre todo en la Extra. Lo propio ocurre con el fuel oil 6 de exportación.

La operación de la Refinería Esmeraldas es inestable desde septiembre de 2024

Calidad combustibles Petroecuador

Combustibles se encarecen en Ecuador, pero su calidad sigue en pausa

Leer más

Para Darío Dávalos, editor del Boletín Energía al Día, esta situación se explica porque la Refinería Esmeraldas lleva un año operando de manera irregular. En septiembre de 2024 se anunció el adelanto de un mantenimiento, que estaba previsto que dure 65 días pero se amplió hasta los primeros meses de 2025.

Luego, en abril de 2025 un sismo afectó parte de las instalaciones. Ante los daños se declaró en emergencia. Después la planta volvió a operar de manera parcial hasta que un incendio en mayo pasado provocó una nueva paralización. Ese mismo mes se declaró una emergencia de 60 días para acelerar las reparaciones, la segunda en menos de un mes.

A estos eventos se suma la suspensión del transporte de crudo en julio de 2025, debido al avance de la erosión regresiva del río Coca, en Napo. “Todo estos hechos afectaron la producción nacional de derivados”, señaló Dávalos.

En el caso del diésel premium, su menor producción tomando en cuenta el desempeño del mismo periodo de 2024 causó un impacto negativo de $ 291,6 millones, por el combustible que no se logró obtener en esta planta, refirió Dávalos.

Terminal Petroecuador

Retiro de subsidios a los combustibles abre paso a la libre importación en Ecuador

Leer más

Mientras tanto, agregó que la caída en la producción de la Nafta de 80 octanos -que se emplea para preparar la Extra- representó $ 231,6 millones; la de Nafta de 95 octanos (Súper) significó $ 154 millones. En cambio, no contar con Fuel Oil 6 de exportación equivale a una pérdida de $ 256,5 millones.

La importación de derivados aumentó en un 11,9 % entre enero y agosto de 2025

Petroecuador reconoce en su informe que la producción de derivados a escala nacional fue 38,9 millones de barriles, que representa una contracción del 19,5% con respecto al año anterior.

Ante la menor disponibilidad de derivados nacionales, para cubrir la demanda interna, la petrolera estatal aumentó el volumen de compra de gasolinas (naftas) y diésel prémium  en el exterior (ver gráfico).

En el caso del diésel prémium, por ejemplo, el monto que se destinó para su importación creció en un 8,7 % ($ 132,3 millones, no incluye impuestos). Mientras tanto, las asignaciones para gasolinas (Nafta de 80 y de 95 octanos) ascendió a $ 150,3 millones.

La petrolera estatal precisó en su informe que con la finalidad de abastecer la demanda interna de derivados fue necesario la importación de 50,2 millones de barriles, que representa un incremento del 11,9 % con respecto a 2024.

Dávalos indicó que este tipo de operaciones evidencia que Petroecuador destinó más recursos para cubrir la demanda de combustibles, pese a que la exportación de crudo se ha visto también afectada. “No sé de dónde estarán sacando los recursos, si hubo una menor exportación de crudo y de fuel oil 6”, expresó. Y añadió que al tener una mayor dependencia de la importación de derivados subirá la asignación para los subsidios, al menos en los primeros ochos meses de 2025, porque el Estado no recupera todo el monto que destina para las compras en el exterior.

La situación del sector petrolero de Ecuador es preocupante

Santiago García Álvarez, docente de Economía de la Universidad Central del Ecuador, mencionó que el aumento en la importación de gasolinas y diésel prémium y la menor exportación de fuel oil 6 causa que los recursos públicos se destinen de manera prioritaria a estas compras, en lugar de destinarlo para las necesidades de otros sectores: salud, educación, seguridad y otros.

Protesta Yasuni

Cierre del bloque 43-ITT deja pérdidas millonarias; comunidades denuncian demoras

Leer más

“Es preocupante la situación del sector petrolero de Ecuador, ciertamente hemos tenido inconvenientes por la rotura del oleoducto, el incendio, pero no existe una política pública para impulsar esta industria”, enfatizó García Álvarez.

Además, el especialista reconoció que estas consecuencias no son producto de medidas recientes sino que responde a la inacción de los Gobiernos, en los últimos años. “Llevamos años con una caída permanente de la producción nacional y eso nos está pasando factura”.

Para afrontar esta situación, el docente de Economía, mencionó que es clave invertir para aumentar la producción de crudo y, a la vez, recuperar la capacidad operativa de la Refinería Esmeraldas. También, sugirió evaluar si la libre importación de derivados resulta conveniente para que los privados entren a competir en este mercado.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ