
Cierre del bloque 43-ITT deja pérdidas millonarias; comunidades denuncian demoras
El Gobierno anunció en agosto de 2024 el cierre del primero de los 247 pozos de petróleo del bloque 43-ITT
La producción petrolera en el bloque 43-ITT está en descenso, a dos años de la decisión de cerrar las operaciones en esta área petrolera. Entre enero y junio de 2025, la extracción de crudo en esta zona se contrajo en un 13,1 % frente al mismo periodo del año anterior, según cifras del Observatorio de la Política Fiscal.
(Lea también | Exoneración 2x2 en Ecuador inicia el 20 de agosto: Beneficios y límites de la medida)
La producción de petróleo en esta zona pasó de 9,1 millones de barriles en el primer semestre de 2024 a 7,9 millones de barriles en el mismo lapso de este año. Esto significa que el Estado dejó de producir 1,2 millones de barriles de esta materia prima en este campo o, en otras palabras, no extrajo alrededor de 6.696 barriles por día. Pero, ¿qué efecto generó esta medida en las finanzas de Ecuador?
Según información remitida por Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal, a Diario EXPRESO los ingresos por la venta de crudo, que proviene del ITT, registraron una pérdida de $ 148 millones en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024.
Petroecuador, que opera esta área, tenía previsto cerrar en este 2025 48 pozos petroleros en este bloque. Sin embargo, al ser consultada este 20 de agosto sobre el avance de estas intervenciones no emitió una respuesta hasta las 15:00.
Comunidades cuestionan "incumplimiento" en el cierre del bloque 43-ITT
La caída en la producción del bloque 43-ITT resulta lejana para ciertas comunidades. Indígenas waorani y organizaciones defensoras del ambiente llegaron este 20 de agosto de 2025 hasta la Corte Constitucional, en Quito, para denunciar que el Gobierno ha "incumplido" con el cierre de los pozos petroleros del bloque 43-ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní.
"No venimos acá para rogar ni a mendigar", dijo en una rueda de prensa el presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe), Juan Bay, citado por la Agencia EFE.
Los representantes de las comunidades y colectivos llegaron para solicitar al alto tribunal que "obligue" al Gobierno a cumplir con el mandato popular de 20 de agosto de 2023. Entonces, los ecuatorianos decidieron -con un 58,95 % de votos afirmativos- dejar bajo tierra el petróleo del bloque 43-ITT.
Para avanzar hacia el desmantelamiento del bloque 43-ITT, el presidente Daniel Noboa creó en mayo de 2024 un comité y en agosto anunció el cierre del primero de los 247 pozos petroleros de esta área. La meta es cumplir con este proceso en un plazo de cinco años.
Sin embargo, las organizaciones indígenas denuncian que ese plan está estancado y señalan que las autoridades presuntamente no tienen "ningún interés" en cumplir con lo señalado en la consulta, pues aseguran que solo 10 de los 247 pozos han sido cerrados, refiere EFE.
"Llevamos más de diez años en esta lucha y vemos con preocupación que no existen garantías reales para nuestro territorio", indicó Nemo Guiquita, dirigente de relaciones internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie),
En el interior del Yasuní, donde hay otras explotaciones petroleras como los bloques 16 y 31, se han encontrado más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces, además de ser el hogar de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Petroecuador, por su parte, ha informado que las operaciones que se desarrollan en esta zona de la Amazonía cumplen con normas para proteger la biodiversidad.