
Oferta de diésel prémium se desploma en la Refinería Esmeraldas
La producción nacional de este derivado bajó 71,4 % en los primeros ocho meses de 2025 Su importación creció un 21,4 %
La operación irregular de la Refinería Esmeraldas presiona las finanzas públicas de la empresa pública Petroecuador. La menor producción de derivados en esta planta, que es el principal complejo refinador del país, obligó a importar más derivados para cubrir la demanda.
(Lea también | Combustibles se encarecen en Ecuador, pero su calidad sigue en pausa)
Una de las caída más significativas se registra en el diésel prémium. La producción de este combustible, que se prepara solo en la Refinería Esmeraldas, se contrajo en un 71,4 % entre enero y agosto de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, según el último Informe Estadístico de Petroecuador.
Se pasó de 4,1 millones de barriles de diésel prémium durante los primeros ocho meses de 2024 a 1,1 millones en 2025. Incluso en enero, mayo, junio, julio y agosto esta producción fue nula (ver gráfico).
Esta situación responde, entre otros, a que la Unidad HDS, que es parte de la Refinería Esmeraldas, se encuentra fuera de operación. Esta instalación es clave producir diésel prémium.
La producción de naftas, que se emplean como base para preparar gasolinas tiene también una menor actividad, sobre todo en la Extra. Lo propio ocurre con el fuel oil 6 de exportación.
La Refinería Esmeraldas lleva un año operando de manera irregular
Para Darío Dávalos, editor del Boletín Energía al Día, estos resultados se explican porque la Refinería Esmeraldas lleva un año operando de manera irregular. En septiembre de 2024 entró a un mantenimiento, que iba a tomar 65 días, pero se amplió hasta los primeros mesesde 2025.
Luego, en ese mismo mes un sismo afectó parte de las instalaciones. Ante los daños se declaró la emergencia. Después, un incendio en mayo causó una nueva paralización. Y se declaró otra emergencia de 60 días.
A estos eventos se suma la suspensión del transporte de crudo en julio pasado, debido al avance de la erosión regresiva del río Coca, en Napo. “Todos estos hechos afectaron la producción nacional de derivados”, señaló Dávalos.
La caída en la producción nacional deja pérdidas millonarias
En el caso del diésel premium, su menor producción tomando en cuenta el desempeño del mismo periodo de 2024 causó un impacto negativo de $ 291,6 millones, por el combustible que no se logró obtener en esta planta, refirió Dávalos.
Mientras tanto, agregó que la caída en la producción de la Nafta de 80 octanos -que se emplea para preparar la Extra- representó $ 231,6 millones; la de Nafta de 95 octanos (Súper) significó $ 154 millones. En cambio, no contar con Fuel Oil 6 de exportación equivale a una pérdida de $ 256,5 millones.
Petroecuador reconoció en su informe que la producción de derivados a escala nacional tuvo una contracción del 19,5% con respecto al año anterior.
Ante la menor disponibilidad de derivados nacionales, para cubrir la demanda interna, la petrolera estatal aumentó la compra de gasolinas (naftas) y diésel prémium del exterior.
La importación de combustibles aumento en los primeros ocho meses de 2025
En el caso del diésel prémium, el monto que se destinó para su importación creció un 8,7 % ($ 132,3 millones, sin impuestos). Mientras tanto, las asignaciones para gasolinas (Nafta de 80 y de 95 octanos) ascendieron a $ 150,3 millones. El volumen de importación aumento también (ver gráfico).
La petrolera estatal precisó en su informe que con la finalidad de abastecer la demanda interna fue necesario la importación de 50,2 millones de barriles, que representa un incremento del 11,9 % frente a 2024.
Santiago García Álvarez, docente de Economía de la Universidad Central del Ecuador, mencionó que el aumento en la importación de gasolinas y diésel prémium y la menor exportación de fuel oil 6 causa que los recursos públicos se destinen de manera prioritaria a estas compras, en lugar de asignarlos para salud, educación y seguridad.
“Es preocupante la situación del sector petrolero de Ecuador, ciertamente hemos tenido inconvenientes por la rotura del oleoducto, el incendio, pero no existe una política pública para impulsar esta industria”, enfatizó García Álvarez.
Además, el especialista reconoció que estas consecuencias no son producto de medidas actuales sino que responde a la inacción de los Gobiernos anteriores. “Llevamos años con una caída permanente de la producción nacional y eso nos está pasando factura”.
Para afrontar esta situación, el docente mencionó que es clave invertir para aumentar la producción de crudo y recuperar la capacidad operativa de la Refinería Esmeraldas.
También, sugirió evaluar si la libre importación de derivados resulta conveniente para que los privados entren a competir en este mercado y así Petroecuador no asuma costos tan altos para cubrir la demanda interna.
El Gobierno busca inversión privada para mejorar sus complejos refinadores
El Gobierno actual tiene previsto buscar inversiones del sector privado para moderninzar los complejos refinadores y producir combustibles más limpios (norma Euro IV y V). Esto demandará de $ 4.823 millones para un proyecto que tomará cuatro años. Así lo informó este 24 de septiembre de 2025 María Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos en el XX Encuentro Anual de Petróleo y Gas, ENAEP 2025.
Aparte se buscará recursos en el sector privado para mejorar la infraestructura en las refinerías del país. Conde reconoció que la producción de derivados de alta conversión (limpios) es escasa.
- Refinería Esmeraldas $ 2.600 millones.
- Refinería La Libertad $ 600 millones.
- Refinería Shushufindi $ 400 millones.
Entre otros, con estas mejoras se apunta a que a partir de 2026 la empresa pública Petroecuador empiece a producir un diésel, que cumpla estándares internacionales, que represente una mejora calidad. Es decir, que cumpla con la norma Euro IV o V.
“Para diciembre de 2026 vamos a lograr tener este Euro IV en todo el país, no va a haber contaminación en el transporte, teniendo un diésel 2 (...) Esta es la meta, se van a hacer las inversiones necesarias en Petroecuador para lograr tener solo Euro 4 y apoyar al medioambiente”, enfatizó la viceministra.
El precio del diésel prémium bajaría a partir de diciembre de 2025
A partir del 12 de diciembre de 2025 se prevé que el precio del diésel prémium baje.
Según la funcionaria, de acuerdo con proyecciones del precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), el valor de este producto disminuirá desde el 12 de diciembre de 2025, cuando se empiece a aplicar el sistema de bandas, que permitirá un alza del 5 % o una baja de 10 %.
Así, se prevé que el 12 de diciembre de 2025 este derivado, que actualmente se vende en $ 2,80 el galón, se reduzca a $ 2,79; el 12 de enero de 2026 llegue a $ 2,74; y el 12 de febrero de 2026 a $ 2,72.