POZO PETROLERO SACHA
Luego de reanudar el transporte de crudo se deberán encender los pozos petroleros para reacondicionarlos y así volver a extraer esta materia prima.CORTESIA

Ecuador ya transporta crudo por sus dos oleoductos; ¿Cuándo volverá a exportar?

Tras 25 días, la operación en los dos oleoductos se retomó. La construcción de la variante del SOTE concluyó este viernes

El transporte de crudo en Ecuador se reanudó en su totalidad tras 25 días de estar suspendido por la construcción de variantes provisionales en los dos oleoductos, en la zona afectada por la erosión regresiva del río Coca, en Napo. Las operaciones regulares en está industria, sin embargo, se retomarán de forma paulatina.

(Lea también | Recorte del Estado: ¿Qué efecto tiene en las finanzas públicas de Ecuador?)

La construcción de la variante (bypass) del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) concluyó este 25 de julio de 2025 y de inmediato se retomó el bombeo “seguro” de crudo, informó la empresa pública Petroecuador.

La petrolera estatal refirió que esta intervención fue una de las medidas de prevención que tomó la empresa ante el avance de la erosión regresiva provocada por las intensas lluvias y el incremento en el caudal de los ríos, lo que puso en riesgo la infraestructura de la tubería y el entorno.

¿Qué intervenciones se realizaron en los oleoductos de Ecuador?

Para retomar las operaciones en el SOTE, Petroecuador construyó un nuevo bypass que tiene una longitud de 988 metros. Esta intervención se realizó entre los kilómetros 102+450 y 179+550, con un enfoque “prioritario en garantizar la seguridad operativa y la estabilidad del terreno a mediano plazo”, afirmó Petroecuador.

EROSION Oleoductos

Crisis petrolera presiona al alza el riesgo país de Ecuador

Leer más

Mientras tanto, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador retomó el transporte de crudo el 23 de julio de 2025, tras realizar trabajos de infraestructura en el kilómetro 100 de su tubería, específicamente en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, en el cantón El Chaco, que es parte de Napo.

En esta zona se construyeron dos variantes como medida preventiva ante la erosión regresiva del río Coca, que amenazaba la integridad de la tubería, precisó OCP Ecuador.

La operadora del OCP Ecuador aseguró tener un sistema de monitoreo continuo en la zona afectada, con personal capacitado para responder inmediatamente ante cualquier eventualidad. Esta medida se enmarca en los estándares internacionales de la industria petrolera y las normativas ambientales vigentes, señaló la entidad.

Ecuador transportaba, en promedio, por estas dos tuberías 456.508 barriles de crudo por día, según datos de enero a junio 2025 de Petroecuador. Tras retomar sus operaciones, inicialmente se deberá evacuar el crudo almacenado y luego deberán alcanzar nuevamente los valores promedios previos.

La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó el 14 de julio de 2025 que en el SOTE se efectuará también un plan de mantenimiento integral de esta infraestructura, que incluye entre otros un paso aéreo por los ríos Marker y río Loco; ocho variantes para alejar este oleoducto de la erosión regresiva del río Coca, inspecciones para identificar puntos de riesgos y otros.

Jaramillo mencionó entonces que esta medida se toma debido a que la infraestructura tiene más de 50 años en operación. Además, precisó que estos trabajos demandarán de una inversión de alrededor de $2 millones.

Las exportaciones de crudo se retomarán de manera progresiva

Petroecuador

Exportación de crudo en pausa: Ecuador aplaza la venta de 15,1 millones de barriles

Leer más

Tras la reanudación del transporte de crudo en Ecuador, las operaciones en esta industria volverán también a ser regulares. Es decir, a tener un desempeñó similar al que tuvo en junio de 2025. Pero esto tomará un tiempo.

Previo a la operación del OCP Ecuador, la producción de petróleo en Ecuador se hundió hasta 31.831 barriles por día, el 22 de julio pasado. Esta cifra representa que se llegó a extraer apenas el 7 % de la meta prevista (470.568,15 barriles).

Para llegar nuevamente a estos niveles se deberán reacondicionar (workover) los pozos, que fueron apagados, para volver de forma progresiva a la producción promedio regular -anterior a la suspensión del transporte de petróleo-.

En promedio estas intervenciones podrían tomar entre siete y 10 días de acuerdo al estado de los pozos y de las bombas de extracción, que se emplean en esta industria, detalló Fernando Santos, exministro de Energía y Minas.

Actualmente, la producción promedio de crudo de Ecuador se ubica en 76.952,42 barriles diarios, según el reporte del 25 de julio de 2025 de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

Petroecuador mencionó que con esta reactivación en las operaciones de transporte, se prevé también que las exportaciones de crudo se normalicen de forma progresiva, lo que representa un beneficio directo para la economía ecuatoriana. La estatal suspendió estas ventas al exterior desde el 3 de julio pasado tras declarar la figura de fuerza mayor.

EROSIONPETRO

Crisis petrolera en Ecuador complica los ingresos para municipios y seguridad social

Leer más

La pausa en las exportaciones representa alrededor de $1.000 millones

Este evento obligó en un inicio a postergar las entregas de crudo previstas para las primeras semanas de julio para las empresas Shell, Petraco y Unipec.

Con estas firmas estaba planificada la entrega de 3,2 millones de barriles de crudo, entre Oriente y Napo. Estos envíos representaban para Ecuador ingresos por alrededor de $198,28 millones, considerando un precio estimado del barril de crudo internacional de $66,60 por barril y los descuentos (castigo) que aplican para el hidrocarburo de Ecuador, expresó Darío Dávalos, consultor energético.

A esto suma, la última medida tomada por la empresa petrolera estatal Petroecuador de cancelar el concurso para la venta de 15,1 millones de barriles de crudo.

Dentro de este último proceso estaba previsto abrir las ofertas el 14 de julio de 2025. Luego se postergó para el 22 de este mismo mes. Pero finalmente la petrolera del Estado comunicó a las empresas -que constan en la base de datos de la entidad- que el concurso fue cancelado.

Petroecuador argumentó que la decisión fue tomada debido a la fuerza mayor que atraviesa la industria petrolera ecuatoriana por la suspensión del transporte de crudo.

En este caso, la cancelación de este proceso (que incluía siete concursos) tendrá como efecto que Ecuador no reciba en los plazos estimados inicialmente alrededor de $900 millones, tomando como referencia un precio de venta de alrededor de $60 el barril.

Así, en total los cambios en estos cronogramas provocará que Ecuador no reciba aproximadamente $1.098,28 millones en los tiempos previstos en un inicio, precisó Dávalos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ