
Exportación de crudo en pausa: Ecuador aplaza ingresos por más de $1.000 millones
Petroecuador suspendió las entregas previstas para julio y canceló un proceso de venta por la crisis que atraviesa el sector
El transporte de crudo lleva ya 21 días suspendido en Ecuador debido a la construcción de variantes provisionales cerca de la zona del río Loco, por el avance de la erosión regresiva del río Coca, en la provincia de Napo. Esta medida ha obligado a detener el bombeo de petróleo por estas tuberías, bajar su producción y postergar la exportación de esta materia prima.
(Lea también | Gobierno plantea un nuevo plazo para reanudar el transporte de crudo en Ecuador)
El crudo es uno de los principales productos de exportación de Ecuador, según información del Banco Central de Ecuador (BCE). Entre enero y mayo de 2025 estas ventas representaron al exterior $3.182 millones. Se trata de una cifra menor frente a productos como el camarón.
De acuerdo con los datos del BCE, los principales productos de exportaciones de Ecuador entre enero y mayo de 2025 son los siguientes:
- Camarón $3,462 millones.
- Petróleo crudo $3.182 millones.
- Banano y plátano $1.887 millones.
- Cacao $1.777 millones.
¿Por qué Petroecuador postergó la exportación de crudo?
En julio de 2025, la venta de crudo ecuatoriano al exterior fue suspendida debido la figura de fuerza mayor que declaró el 3 de julio de 2025 Petroecuador. La medida fue tomada por la construcción de una variante provisional para el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador y para el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) por el avance de la erosión regresiva del río Coca.
Este evento obligó en un inicio a postergar las entregas de crudo previstas para las primeras semanas de julio para las empresas Shell, Petraco y Unipec.
Con estas firmas estaba planificada la entrega de 3,2 millones de barriles de crudo, entre Oriente y Napo. Estos envíos representaban para Ecuador ingresos por alrededor de $198,28 millones, considerando un precio estimado del barril de crudo internacional de $66,60 por barril y los descuentos (castigo) que aplican para el hidrocarburo de Ecuador, expresó Darío Dávalos, consultor energético.
A esto suma, la última medida tomada por la empresa petrolera estatal Petroecuador de cancelar el concurso para la venta de 15,1 millones de barriles de crudo.
Dentro de este último proceso estaba previsto abrir las ofertas el 14 de julio de 2025. Luego se postergó para el 22 de este mismo mes. Pero finalmente la petrolera del Estado comunicó a las empresas -que constan en la base de datos de la entidad- que el concurso fue cancelado.
Petroecuador argumentó que la decisión fue tomada debido a la fuerza mayor que atraviesa la industria petrolera ecuatoriana por la suspensión del transporte de crudo.
En este caso, la cancelación de este proceso (que incluía siete concursos) tendrá como efecto que Ecuador no reciba en los plazos estimados inicialmente alrededor de $900 millones, tomando como referencia un precio de venta de alrededor de $60 el barril.
Así, en total los cambios en estos cronogramas provocará que Ecuador no reciba aproximadamente $1.098,28 millones en los tiempos previstos en un inicio, precisó Dávalos.
Ecuador podrá ver estos recursos cuando se reanude el transporte de crudo y se realicen las exportaciones de esta materia prima.
Carolina Jaramillo, portavoz del presidente Daniel Noboa, informó este 21 de julio de 2025 que el transporte de crudo se reanudará entre el 23 y 26 de julio. Inicialmente se espera que esté operativo el OCP Ecuador y luego el SOTE.
Así, estos recursos -según Dávalos- se podrían ver entre fines de julio e inicios de agosto de 2025 de acuerdo a cómo reprograme Petroecuador las entregas pendientes. Y más adelante dependerá de las fechas de entrega acordadas para el concurso de venta de 15,1 millones de barriles de crudo.
¿Qué efectos tiene la suspensión y la cancelación de la exportación de crudo en Ecuador?
La decisión que tomó Petroecuador de reprogramar las entregas de crudo y cancelar un proceso de venta (que incluía siete concursos) hará que cambie la planificación de ingresos para el Estado, que tenía la petrolera estatal, señaló Dávalos.
Además, agregó que esta situación podría tener un impacto en la cuenta que tiene el Estado para financiar la compra de derivados importados. La mencionada cuenta se alimenta, entre otros, con recursos provenientes de la exportación de crudo, exportación de derivados (Fuel oil) y la comercialización interna de derivados.
“Le falta dos fuentes de financiamiento a esa cuenta. Es urgente recuperar las exportaciones”, precisó Dávalos.
La portavoz del Gobierno indicó que no se cuenta aún una cifra estimada sobre las pérdidas provocadas en esta industria debido a la suspensión de transporte de crudo y sus consecuencias.