Premium

SOTE variante
El transporte de crudo está suspendido desde el 1 de julio de 2025 por el avance de la erosión regresiva del río Coca.Cortesía / Petroecuador

La baja producción de petróleo en Ecuador pondrá en aprietos al fisco

La exportación de petróleo está suspendida desde el 3 de julio. El crudo es el principal producto de exportación de Ecuador

La crisis que atraviesa el sector petrolero de Ecuador se acentuó. La suspensión en el transporte de crudo que se inició el 1 de julio de 2025 por el avance de la erosión regresiva del río Coca provocó el cierre de al menos 560 pozos, la caída de la producción y la suspensión de las exportaciones petroleras.

(Lea también | El transporte de crudo en Ecuador se suspende otra vez, la producción bajó un 64 %)

La empresa pública Petroecuador, por ejemplo, dejó de producir durante el 7 de julio un 76 % frente a la producción planificada para julio (372.484.43 barriles diarios), según la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

El bombeo actual está por debajo de lo que la petrolera estatal debía aporta a la producción nacional, prevista para este mes en 470.568,15 barriles diarios. De este total, Petroecuador cubría en promedio un 80 % y las privadas el 20 %.

La producción de crudo en las empresas privadas, en Ecuador

La producción a cargo de las empresas privadas se encuentra también afectada. El 7 de julio produjeron 44.805,63 barriles diarios, que representa una contracción del 54,3 % frente a lo estimado para este mes (98.083,72 barriles), según cifras de la ARCH.

En total, la producción total de crudo registraba hasta ayer una caída del 71,4 % frente a lo planificado (470.568,15 barriles diarios).

EROSION Oleoductos

El transporte de crudo en Ecuador se suspende otra vez, la producción bajó un 64 %

Leer más

A esta situación se suma la cancelación en las ventas externas de esta materia prima. Petroecuador anunció el 3 de julio pasado la suspensión temporal de la exportación de petróleo, debido a una situación de fuerza mayor en sus operaciones por la afectación en el sistema de transporte de crudo. 

Esta figura, según la estatal petrolera, evita posibles sanciones contractuales, garantiza la seguridad jurídica y permite notificar oportunamente a los entes de control y contratistas sobre esta situación excepcional.

Esta figura, sin embargo, ha sido usada ya en dos ocasiones en este año por la petrolera del Estado. La anterior fue en marzo de 2025, cuando hubo una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en Esmeraldas. “Esto afecta la imagen y la credibilidad del país. Podría incluso aumentar el castigo que recibe el crudo ecuatoriano”, refirió Oswaldo Erazo, analista petrolero.

Erazo añadió que de manera preliminar en lo que va este mes Ecuador ha perdido alrededor de $152 por las exportaciones de crudo que no se han podido realizar, por este evento.

Ecuador exporta en promedio 10 millones de barriles de crudo cada mes, según la información de enero a abril de 2025, que maneja el Banco Central del Ecuador (BCE).

Esta situación ocurre pese a que el crudo sigue siendo el principal producto de exportación del país. Según información del Banco Central, entre enero y abril de 2025, estas ventas representaron $2.620,4 millones.

¿Qué efectos tiene para Ecuador la caída de la producción y de las exportaciones de petróleo?

Por esta razón, el tener una producción caída y una exportación suspendida causará que el Gobierno cuente con menos ingresos para financiar su Presupuesto General. Pero, a la vez, aumentará el déficit fiscal, subirá el riesgo país, mencionó Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal.

reunioón organismos multilaterales

Financiamiento del FMI da alivio temporal a las finanzas públicas de Ecuador

Leer más

Además, impactará de manera negativa en el crecimiento económico, el ingreso de dólares se reducirá, se afectarán las reservas internacionales y se dispondrá de menos liquidez para importar derivados. “Los efectos son múltiples”, alertó Carrera.

La balanza petrolera, que hasta abril era positiva ($492 millones) se podría también reducir, porque es necesario seguir importando derivados más aún con la salida de operación de la Refinería Esmeraldas, desde mayo pasado, refirió Erazo.

Al final, no contar con los ingresos petroleros implicará que la inversión pública siga contrayéndose, enfatizó Alberto Acosta Burneo, editor de la Análisis Semanal. “El petróleo es la principal fuente para financiar la inversión pública”. Ante esta realidad, agregó que es necesario atraer más inversión privada para impulsar esta industria.

Solo en la última década, la producción petrolera de Ecuador ha perdido ya 100.000 barriles por día. Y en los próximos cinco años, la Agencia Internacional de Energía estima que la producción de crudo ecuatoriano caerá en 110.000 barriles diarios adicionales, mencionó Acosta Burneo.

OCP Ecuador volvió a suspender el bombeo

OCP Ecuador confirmó este 8 de julio de 2025 que en la tarde de 7 de julio se suspendió nuevamente la operación de bombeo de crudo. El transporte de esta materia prima se detuvo apenas unas horas después de haber reanudado estas actividades. 

La medida fue tomada de manera preventiva, con el objetivo de anticiparse a posibles riesgos operacionales, debido al avance de la erosión regresiva del río Coca, a la altura del kilómetro (KP) 100, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco, provincia de Napo.

Actualmente, el equipo técnico de OCP Ecuador trabaja en la construcción de un segundo bypass (variante), que permitirá restablecer el transporte de crudo con seguridad.

Por su parte Petroecuador dio a conocer este 8 de julio de 2025 que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) se encuentra en pruebas. Es decir, aún no ha retomado el transporte de crudo desde la Amazonia hasta el terminal de Balao, en Esmeraldas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!