
La expansión de plazas comerciales atrae inversión a Puembo
Existen nuevas infraestructuras en marcha y otras en planes. La parroquia es un atractivo para empresas y marcas
El paisaje de Puembo ya no es el mismo. Lo que hace más de una década era una parroquia rural caracterizada por su tranquilidad y áreas agrícolas, hoy es el escenario de un auge comercial que ha generado impacto.
Le invitamos a que lea: Quito necesita un nuevo rumbo: lo que expertos proponen ante la inseguridad
Las plazas comerciales se toman Puembo
En los últimos años, el interés por construir plazas comerciales se ha intensificado, lo que muestra que Puembo se sigue consolidando como un nuevo polo de atracción para el comercio, la gastronomía y los servicios, con un modelo que conjuga naturaleza y ciudad.
Hace apenas cuatro meses se inauguró la plaza San Marcos, ubicada frente a la ya existente plaza La Marquesina. Pero el proyecto más ambicioso es La Gruta, que todavía está en construcción, que ofrecerá una experiencia al aire libre con tiendas, gastronomía, servicios, oficinas y una infraestructura que incluye 300 parqueaderos subterráneos. La obra está en la vía Arrayanes, en la que se encuentran exclusivas urbanizaciones, y se tiene previsto su término en diciembre de 2026.
La Plaza Nia Puembo, más pequeña, también en la misma vía, ya está lista, pero no se inaugura oficialmente.
“El interés ha ido en aumento, tanto en el sector inmobiliario como en el comercial. Las empresas nos han escogido por el clima, la gente y la tranquilidad. Somos casi una isla”, comenta Gabriel Tinajero, presidente del GAD parroquial de Puembo.
Con ocho plazas, incluida la que se construye en La Gruta, el crecimiento no solo es visible, sino que ha impulsado acciones conjuntas entre el sector público y privado. Tinajero destaca que se han firmado convenios con las plazas existentes para fomentar ferias culturales, de emprendimiento y comerciales. Además, resalta que están trabajando en un convenio con el proyecto La Gruta para mejorar la infraestructura vial del sector.
Uno de los puntos críticos es la vía Arturo Crespo, actualmente de tercer orden y sin pavimentación. Aunque cuenta con servicios básicos, el GAD espera que el desarrollo comercial sirva de impulso para su mejora.
“Queremos que se adoquine o pavimente. Ya estamos levantando los estudios técnicos para mostrar a la empresa lo que se puede hacer”, señala Tinajero.
Otro aspecto que el GAD ha priorizado es el empleo local. Gracias al portal laboral de Puembo, las empresas privadas informan sobre los perfiles que necesitan, y la institución los difunde por redes sociales para que los residentes puedan postular.
El presidente parroquial asegura que nueve de cada diez contratados son de Puembo. "Pensamos que es mejor para las empresas contar con personal del sector”, agrega.

Crece la economía local y fuentes de empleo
La llegada de nuevas plazas ha sido bien recibida por los moradores. Andrés Apunte, de 20 años, valora el dinamismo que generan en la economía local. “Se mueve la economía y hay más lugares para comprar. También hay fuentes de empleo.”
María Chicaiza, quien ha vivido más de 40 años en la parroquia, recuerda que muchos de esos espacios en donde se levantaron las plazas estaban abandonados. Si bien considera positivo el cambio, señala que el tráfico se ha vuelto un problema, especialmente en horas pico y época escolar.
Desde el ámbito comercial, Reinaldo Robertis, quien trabaja en Jürgen Café, en la recién inaugurada Plaza San Marcos, menciona que la decisión de abrir en Puembo se basó en estudios de mercado.
Andrea Pacheco
“Los dueños identificaron un potencial de crecimiento importante. Además, la plaza se complementa con canchas de tenis y pádel que atraen público en las noche”, dice.
Carmen Espinosa, dueña junto a su esposo de Jürgen, resalta que cada vez hay más oferta para todos los gustos: desde comida rápida hasta gimnasios y peluquerías.
El crecimiento acelerado, sin embargo, también trae desafíos. Para Andrea Pacheco, arquitecta y coordinadora de investigación de la Facultad de Arquitectura de la UIDE, lo que ocurre en Puembo es el reflejo de una transformación más amplia en las parroquias rurales.
“Los nuevos polos de ciudad suelen crecer sin mayor planificación. Las clases altas se trasladan en busca de espacios más amplios, y esto genera una demanda de equipamientos comerciales. También influye la presencia de centros educativos”, explica.
Pacheco habla de un proceso visible en la parroquia en donde cambia la población, los patrones de consumo y la forma de habitar el territorio. “La ruralidad queda atrás, pero también hay oportunidades económicas. Cuando se suman servicios y ocio, los sectores se vuelven más atractivos”, concluye.