
Tumbaco implementa señalética para ordenar el caos vehicular en el Centro
Nuevas señales de tránsito en Tumbaco buscan reducir el caos vehicular
Desde el 2 de agosto de 2025, en la parroquia de Tumbaco, oriente de Quito, se comenzó con la colocación de señalética vertical en varias avenidas y calles principales, como parte de un plan integral para mejorar la movilidad. Esta intervención, impulsada por la comunidad, autoridades locales y respaldada por estudios técnicos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), ha generado opiniones divididas entre los habitantes y comerciantes del sector.
Le invitamos a que lea: Quito: Iniciativa ciudadana impulsa proyecto de ley ante ola de robos
Tumbaco inicia plan de señalética para mejorar la movilidad urbana
Por un lado, se encuentran quienes aplauden la iniciativa como una medida necesaria y largamente esperada para ordenar el tráfico, reducir accidentes y democratizar el uso del espacio público. Por otro, están quienes aseguran que la implementación de estas restricciones, especialmente las prohibiciones de estacionamiento, podría afectar negativamente sus actividades económicas, en una zona que se caracteriza por su dinamismo comercial.
Rosita Hidalgo, representante del Centro de Tumbaco, ha sido una de las principales impulsoras de este proyecto. Señala que durante más de 14 años los vecinos han solicitado acciones concretas para poner fin al caos vehicular en la cabecera parroquial. “La gente se queja, pero esto es resultado de años de desorden. No se puede seguir usando las calles como parqueaderos permanentes”, afirma.
De acuerdo con Hidalgo, actualmente existen aproximadamente 644 espacios de estacionamiento que son ocupados durante todo el día, dificultando el flujo vehicular en una zona donde confluyen oficinas, comercios, instituciones educativas y servicios públicos. “Empezamos con la señalética en el centro de Tumbaco y el plan se extenderá a más calles. Es la única forma de organizar la movilidad en esta zona tan congestionada”, recalca.
Uno de los ejes de esta intervención es la calle Gonzalo Pizarro, considerada una de las más transitadas y vitales de la parroquia. Hace dos años fue repavimentada mediante un proceso de presupuesto participativo, sin embargo, no contaba con señalización vertical que impidiera el estacionamiento en ambos lados. Esto generaba conflictos constantes entre vehículos particulares, buses escolares y transporte público, en una vía que también conecta con escuelas y servicios comunitarios.
Por su parte, Julio Valdivieso, administrador zonal de Tumbaco, respalda la implementación del plan. Señala que, al tratarse de un centro con características casi patrimoniales y calles estrechas, era urgente introducir cambios que articulen mejor la movilidad tanto vehicular como peatonal.
“El centro de Tumbaco tiene una gran demanda comercial y una enorme circulación vehicular. Es normal que al inicio haya resistencia, pero la única forma de que esta zona funcione es regularizando el tránsito. Estamos en un plan piloto y vamos a evaluar los resultados para avanzar en una segunda etapa”, explicó.

Vecinos piden control, pero también parqueaderos estratégicos
Valdivieso detalló que la intervención incluye la colocación de señalética de “no estacionar” en siete cuadras, entre ellas, la calle Juan Montalvo, así como la instalación de un semáforo en la Gonzalo Pizarro. “La ciudadanía ha impulsado esta regularización durante años. Hay personas que estacionan su auto todo el día, lo que afecta a otros usuarios del espacio público”, añadió. No todos están satisfechos con el proyecto. Camila Arévalo, propietaria de un restaurante en el centro, señala que las nuevas restricciones han afectado la llegada de sus clientes. “La gente ya no puede estacionar fácilmente. Entiendo la necesidad de ordenar, pero deberían implementar parqueaderos estratégicos. Si organizan el centro, debemos ganar todos: vecinos, comerciantes y peatones”.
Julio Valdivieso
Una opinión similar comparte Camilo Torres, usuario frecuente de la zona, quien expresó su preocupación por una posible mala gestión de la futura zona azul. “Ojalá esto no se convierta en un sistema de cobros indebidos. Se necesita control, pero también transparencia y tecnología como cámaras para evitar abusos”.
En contraste, Lucio Díaz, vecino del sector, respalda completamente las nuevas medidas. Recuerda que durante años la Gonzalo Pizarro fue escenario de frecuentes accidentes debido al desorden en el estacionamiento. “Había carros a ambos lados y los buses rozaban los espejos para pasar. Incluso se estacionaban frente a vendedores de frutas y los autos tenían que esquivarlos.
Esta señalización es necesaria, pero debe venir acompañada de control efectivo”, comentó. La implementación de la zona azul es el siguiente paso en este proceso. Según Hidalgo este sistema de parqueo tarifado comenzaría a operar a mediados de septiembre de 2025. Su objetivo será garantizar la rotación de vehículos en los espacios permitidos y evitar el uso indiscriminado de las calles como estacionamientos prolongados.