Juan Baquerizo, quien se autodefine como
Juan Baquerizo, quien se autodefine como "marisqueño", invitó a los ciudadanos a conversar sobre el futuro de Quito, con un café.Gustavo Guamán/ EXPRESO

Quito necesita un nuevo rumbo: lo que expertos proponen ante la inseguridad

El modelo de gestión de Pabel Muñoz no está funcionando, sostienen Juan Baquerizo y Fernando Carrión.

Dos años y tres meses lleva Pabel Muñoz como alcalde de Quito. La capital no está entre las urbes más peligrosas del Ecuador. Pero, el robo de una camioneta en el parqueadero de espacios turísticos como El Teleférico; dos asesinatos en locales de La Mariscal y al salir de una discoteca en La Floresta, ocurridos en julio 2025, evidencian que hay que probar otras acciones para recuperar la ciudad.

En eso coincide Juan Baquerizo, “marisqueño”, convencido del poder de la gobernanza ciudadana, ya que la puso en práctica, cuando residentes y dueños de negocios en La Mariscal la administraron, durante la alcaldía de Paco Moncayo.

Fernando Carrión -académico, estudioso de las ciudades y su dinámica urbana, así como de la violencia en ellas- con su ojo experto, ve urgente que el alcalde tienda puentes con otros sectores, más allá de los cercanos a la Revolución Ciudadana. 

En entrevista con EXPRESO, Juan Baquerizo terminó invitando a reunirse y a tomar un café a todos los ciudadanos que quieran sacar a Quito de la tristeza, del miedo y de la angustia.

Barrio La Concepción de Quito

Inseguridad en Quito: qué hacen otras urbes de América Latina que aquí no se aplica

Leer más

¿La seguridad no es competencia del alcalde de Quito?

En relación a la seguridad ciudadana, Baquerizo señala: “el Municipio ha dado pasos, seguramente con buena intención, pero no van en la línea de lo que se requiere”.

Para Baquerizo hay que trabajar en educación para la ciudadanía y la democracia y en reconstrucción del tejido social. Pero, el alcalde Muñoz -anota- tiene que dejar de repetir que la seguridad no es una responsabilidad del municipio. “Va en contra del sentido común. Como líder, que la ciudad escogió, no puede hacerse a un lado”.

En la capital, la droga se almacena en bodegas en el valle, para el consumo interno y para exportar

Sobre ese punto, Fernando Carrión explica que en la capital, la violencia es particular. Por ejemplo, en el caso del narcotráfico, ya se ha identificado la salida de droga por el aeropuerto Mariscal Sucre.  

Fernando Carrión, académico, estudioso de las ciudades y su dinámica, habló sobre Quito.
Fernando Carrión, académico, estudioso de las ciudades y su dinámica, habló sobre Quito.Franklin Jácome/ EXPRESO

Eso ha conducido a una ‘división del trabajo’, con un conjunto de bodegas en el valle, para surtir el consumo interno y con la expectativa de exportación. Menciona que en algunos barrios hay disputa por territorios entre tres estructuras criminales: Los Lobos, con mayor presencia; Choneros y Los Tiguerones.

Bandas criminales en Quito

¿Suena exagerado? Para nada. Alex Manzano, intendente de Policía de Pichincha, mantiene reuniones con dirigentes comunitarios. En los primeros días del mes, en Cotocollao, en el norte, pidió a madres y padres de familia proteger a sus hijos adolescentes ya que, “los GDO (Grupos de Delincuencia Organizada) buscan mano de obra” en esta ciudad.

En la av. Amazonas, frente al Parque Bicentenario, norte de Quito Quito, algunos muros, están llenos de rayones.

Parque Bicentenario: el vacío que dejó el viejo aeropuerto y lo que viene

Leer más

Para Carrión, es correcto alertar a las familias respecto de lo que se vive. Pero dice que se requiere política pública, una vez que se ha identificado que el mercado de la cocaína avanza con la demanda iniciática en barrios o a la entrada de colegios y universidades.  

“Para ampliar el consumo regalan y luego de a poco suben el precio. Sin controlar la oferta, difícilmente eso será resuelto desde la perspectiva de las familias”.

Cero tolerancia a las faltas menores, para tomar el control de Quito, propone Juan Baquerizo

Baquerizo pide al alcalde usar la tasa de seguridad para contar realmente con policías ciudadanos, dentro de la Policía Nacional. No metropolitanos.

Esa policía ciudadana debe actuar con “cero tolerancia a la falta menor, castigando a quien se orina en la vereda, como al que incendia el bosque o irrespeta las normas de tránsito”.

Si el ser humano no fuera malo por naturaleza -comenta Baquerizo- no harían falta semáforos y una serie de regulaciones. Lamenta que se pase por alto faltas de quien se orinó en la pared “porque pobrecito estaba borrachito” o que en la avenida La Colón, con nuevas veredas y soterramiento, en los kioskos, destinados a la venta de periódicos y dulces, se ofrezca fritada, se coloque tanques de gas, etc.

“Al tolerar una falta menor, pronto hay un problema de desorden público, que luego se vuelve de Estado.”.

Juan Baquerizo 

Dirigió Operación Urbana Sustentable en La Mariscal

Juan Baquerizo recuerda que en Singapur se multaba con miles de dólares a quien lanzara un chicle en la calzada. “La continua acción de cero tolerancia a la falta menor genera cultura de respeto, es un proceso de capacitación social”.

Baquerizo alerta, si se deja que un ciudadano beba en el espacio público, después consumirá cocaína, delinquirá para conseguirla y luego será microtraficante.  

“Ese Fito (en alusión al narco Adolfo Macías) se volverá un problema de Estado. Quito no ha llegado a esa fase, pero ya se oye de la banda de Los Lobos. Hay que actuar”.

El problema de los vacíos urbanos de Quito

Como arquitecto, Fernando Carrión señala que Quito entró en la lógica de vacíos urbanos, en el Centro Histórico, donde pasadas las 20:00, la zona es más proclive al robo y consumo de drogas. En La Mariscal -apunta- vivían unas 100 mil personas y ahora 8.000.

UPC en La Loma

Quito: ¿Las UPC de su barrio cuentan con policías?

Leer más

“La parte residencial está acabándose y quedan cantinas y discotecas, para gran consumo de estupefacientes. Para la av. 10 de Agosto y la Maldonado existe un proyecto listo desde el 2019, hubo un concurso internacional.  

Este municipio no lo concreta porque lo dejó otra administración. Tampoco hace algo alrededor del Coliseo Rumiñahui, Estadio Olímpico, Plaza de Toros...”.  

Consultado sobre la idea de construir en altura alrededor del Bicentenario, para 2026 o 2027, anotó:  

“No hay mercado inmobiliario para eso. Ya lo intentó Augusto Barrera (exalcalde), hasta con capitales externos. El municipio debe modificar el modelo de gestión. Un elemento principal es el estatuto autonómico. No sé por qué no ha sido capaz de llevarlo a cabo; la ciudad tiene 12 empresas municipales y solo una se autofinancia, la de Transporte, que tiene siete alrededor”, por ejemplo.

El alcalde al estructurar su equipo, no ha tendido puentes

Para Carrión, un grave problema es que a Pabel Muñoz lo eligió el 25 % de la población. Y al estructurar su equipo no se abrió hacia el 75 %. “Hizo una reunión de tres horas para definir el futuro de la ciudad”.

Edgar Vaca, Teresa Sarmiento y detrás Martha Manya, del comité de seguridad de San José de Jarrín Alto de Cotocollao.

Vecinos que hacen historia: la fuerza de los comités de seguridad barrial en Quito

Leer más

Se refiere al Acuerdo Quito 2034, de octubre. En su momento el exalcalde Roque Sevilla, uno de los invitados, advirtió que las resoluciones fueron muy generales y podrían terminar en declaraciones, con poca ejecución. “Pabel Muñoz está encerrado en su grupo político, no ha tendido puentes con otros sectores”, reitera Carrión.

Al quiteño le inquieta la inseguridad

En la encuesta del 12 y 13 de julio del 2025, del Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Ciees), aplicada en 820 hogares de Quito y Guayaquil, los ciudadanos dicen que sus principales problemas son inseguridad, delincuencia, robos, asaltos, GDO y mafia. 

  • La sumatoria fue de 58 %, en Quito y 73 %, en Guayaquil. El 22 % se refirió a temas económicos.

  • El 17 de junio, la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, dijo que en la encuesta de percepción de inseguridad y victimización, 63 % de población se siente muy insegura e insegura.  

  • También que el 60 % de hechos de violencia se comete con armas de fuego. En este año se está superando la tasa de homicidios 2023-2024.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!