
Parque Bicentenario: el vacío que dejó el viejo aeropuerto y lo que viene
Sí existe un plan de intervención en la av. Amazonas y en el parque quiteño, pero su ejecución demora
Quienes tienen locales comerciales alrededor del parque Bicentenario, en el norte de Quito, hablan del antiguo aeropuerto como si se tratara del exnovio de alguien. Al consultarles sobre qué tal el negocio, responden con la historia que oyeron y que se resume en que el rugido de los aviones marcaba el pulso de la zona. Había hoteles, restaurantes, alquiler de vehículos y más empresas, que florecieron desde 1960 hasta el 19 de febrero del 2013.
Pero más de 12 años después del cierre, todo eso ha sido reemplazado por el silencio en propiedades vacías, con letreros de ‘se arrienda’ o ‘se vende’ en telones que el viento levanta como si se tratara de banderas que flamean. Asimismo, las paredes manchadas con rayones son señales del abandono progresivo.
A esta zona, provista de transporte público y de un parque más grande que La Carolina, en el hipercentro, la han dejado un supermercado (Santa María) y La Suiza, un local donde era posible comprar cortes de carnes y embutidos. Todo sobre la avenida Amazonas, una vía que languidece por la falta de actividad y, por tanto, de peatones.
Mariuxi Loor es la propietaria del restaurante El Plátano Verde, que funciona desde hace seis años en una transversal.
Los alrededores del Parque Bicentenario casi no tienen residentes, comentan dueños de locales
“Nos quedamos los valientes, ya que aquí se gana poco y el costo del arriendo es alto”, comenta Mariuxi, dueña del restaurante. ¿Cuánto paga por ese espacio, en el que se observan una cocina y cuatro mesas con sus respectivas sillas? ¿200 dólares? No, 350 dólares y en poco tiempo quizá aumentará esa renta porque “cada dos años pueden incrementar el 10 % del precio”, revela.
Ella cuenta que en la zona casi no hay viviendas y que sus vecinos son los policías de Antinarcóticos. Señala un local de alquiler de vehículos desocupado. Dice que en los últimos años ha visto a unos diez dueños diferentes. “Me han dicho que el arriendo mensual cuesta entre 1.700 y 2.000 dólares”.
La mecánica de David Miranda cumplió un año y siete meses en el sector. Le llamó la atención ver el cierre del supermercado. No ha conseguido clientes nuevos. “Me han seguido los que tenía en El Inca”.
Además Miranda señala que el Municipio debe "empeñarse en impulsar la economía en el antiguo aeropuerto, la Amazonas y La Prensa; estaban llenas de hostales, cooperativas de taxis y más".
¿Cuál es el plan del Municipio para el Bicentenario?
En entrevista con EXPRESO, el director metropolitano de Gestión Territorial, Francisco Delsalto, señala que unas 70.000 personas viven alrededor del parque Bicentenario, según los estudios de densidad poblacional.
Desde la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial (SHOT) trabajan en la repotenciación de esta zona, que pertenece a la Centralidad Bicentenario, con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad, circulación y movilidad.
Cuando se apliquen los cambios, esperan captar a 140.000 habitantes más, según Delsalto. “Prácticamente la misma población que vive en Cumbayá y en Tumbaco, en muchísimo menos territorio. Y a largo plazo, la proyección es tener 340.000 personas allá”.
Los cambios en avenidas de la zona
La Secretaría trabaja en la prolongación de la avenida Amazonas hasta la Luis Tufiño, que tendrá una conexión vehicular, y la ampliación de la calle Rafael Aulestia, por la parte oriental, hasta la av. del Maestro, y que se enlazará con la av. Galo Plaza Lasso. “Eso generará una nueva dinámica”, prevé.
Delsalto recuerda que en los alrededores del Bicentenario, al momento, las edificaciones son de máximo dos pisos de altura. Pero en mayo del 2024, en el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) se establecieron nuevas dimensiones de edificabilidad para ese sector. Será posible construir edificios de 12 a 40 pisos, alrededor de La Prensa, Rafael Aulestia, Tufiño, Isaac Albéniz, Amazonas y Galo Plaza Lasso.
Delsalto afirma que les interesa que el sector privado invierta en esas zonas alrededor del parque, para densificarlas mejor. “Con más residentes, podrán resurgir los comercios que antiguamente existían o aparecer nuevos”, menciona. También menciona el supuesto plan para prolongar el metro por toda La Prensa hasta La Ofelia.
¿Para cuándo estarán los cambios viales en la zona del Bicentenario?
La ampliación de la avenida Amazonas y la repotenciación del parque estarán al 60 % y 70 % hasta finales del 2026 e inicios del 2027. Y en dos años empezarían con la Rafael Aulestia. Sobre la demora en la puesta en marcha de los planes, Delsalto defiende que esta Alcaldía busca ir más allá de las intervenciones puntuales, para entregar un resultado de alto impacto.

La visión de una arquitecta
La arquitecta Yadhira Álvarez asegura que el plan para el Bicentenario es una oportunidad única para repensar la ciudad, frente a un vacío estratégico en el norte de Quito, que hoy tiene baja articulación con su entorno.
“Plantea una ciudad densa, diversa, que fomente la idea de barrio y combine espacio público de calidad con vivienda asequible, equipamientos (como el educativo en su cabecera norte) y sostenibilidad ambiental”, argumenta.
Añade que el proceso debe ser progresivo, con fases claras y articulación público-privada. Hay una gran oportunidad, es una pieza bien conectada con el sistema de transporte público, incluido el metro. “Más que un parque, sería un nuevo fragmento urbano, vital para el futuro metropolitano de la urbe”, analiza.