Quito

Parque Bicentenario Quito
Cada hábitat incluye bancas de descanso y señalética educativa.Foto: cortesía / Jardín Botánico

Así se renueva el parque Bicentenario de Quito: más árboles y miradores de aves

Se intervendrán 1.750 metros cuadrados del extremo sur del parque Bicentenario

El parque Bicentenario, que por años albergó al aeropuerto de Quito, se sigue transformando. En el espacio se crearon siete Hábitats Ecológicos Urbanos (HEU) pensados no solo para mejorar la biodiversidad, sino también para ofrecer a la ciudadanía lugares de descanso, contemplación y aprendizaje.

Te invitamos a leer: Giro de Rigo en Quito: conoce las rutas, horarios y cierres viales

El contraflujo de la av. Mariscal Sucre se habilitará por las obras en la av. Mariana de Jesús.

Av. Mariscal Sucre tendrá un contraflujo por obra en la av. Mariana de Jesús

Leer más

La iniciativa está liderada por el Jardín Botánico, con apoyo del Municipio, en el marco de la XV Convocatoria de Fondos Concursables. El proyecto cuenta con el cofinanciamiento del Fondo Ambiental de Quito, y se desarrollará a lo largo de 12 meses, con intervención en 1.750 metros cuadrados del extremo sur del parque, una zona que concentra alta circulación peatonal y actividades de esparcimiento.

¿Qué se verá distinto en el parque?

La siembra de 2.500 plantas, entre árboles, arbustos y herbáceas, que no solo embellecerán el entorno, sino que crearán microecosistemas para aves, insectos y polinizadores. La mezcla de especies nativas y ornamentales busca tejer corredores de conectividad ecológica que beneficien tanto a la fauna como a quienes caminan por el parque.

Pero no se trata solo de plantar árboles. Cada hábitat incluirá bancas de descanso, señalética educativa y, en cuatro de ellos, miradores especialmente diseñados para la observación de aves. 

La propuesta se proyecta como una experiencia inmersiva donde la ciudad se conecta con la naturaleza en pleno corazón urbano.

“La idea es que la gente no solo vea el verde, sino que lo sienta, lo toque, lo viva. Que entienda que la naturaleza también se puede regenerar dentro de la ciudad”, comenta Carolina Jijón, directora del Jardín Botánico.

Participación de la comunidad

Además, se prevé una activa participación ciudadana con jornadas de siembra, talleres y monitoreos participativos, en los que vecinos, estudiantes y visitantes podrán involucrarse en el cuidado y seguimiento de estos nuevos espacios verdes.

Desde el Fondo Ambiental de Quito, su directora ejecutiva Mónica Reinoso destaca el valor replicable del modelo: “Es un sistema modular, técnicamente viable y con sentido social. Queremos que esta semilla crezca también en otros rincones de la ciudad”.

Los trabajos de construcción se extenderán de julio a diciembre de 2025, y el mantenimiento está garantizado hasta mayo de 2026, según el Jardín Botánico. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!