
Río Guayas: Estas son las nueve rutas planeadas en la Hidrovía
Pretende revitalizar la transportación en el río. Prefectura publicó un proceso para contratar informe de factibilidad
El transporte fluvial masivo en el río Guayas sigue siendo una deuda sin saldar desde hace décadas por parte de las autoridades, y su reactivación ya comienza a convertirse en prioridad. El crecimiento del Gran Guayaquil, que además del Puerto Principal integra a Daule, Durán, Samborondón y Salitre, pone sobre la mesa la necesidad de contar con otros medios de movilización entre estos cantones.
En los últimos meses, la Prefectura del Guayas y el Municipio de Guayaquil han hablado de planes para revitalizar el río. El Cabildo lo hace a través del proyecto Fluvivía, del que se conocen pocos detalles, y el Gobierno Provincial con la Hidrovía.
El pasado 10 de julio, la Prefectura del Guayas publicó en el portal de Compras Públicas el proceso de contratación de consultoría de los estudios de factibilidad para la implementación del proyecto integral Hidrovía.
Este análisis contempla el levantamiento de información técnica, incluyendo batimetrías, hidrología, hidráulica y aspectos ambientales, para conocer las condiciones actuales de los cauces.
Asimismo, se definirán rutas de navegabilidad dentro de la provincia. El documento establece nueve tramos, que serán analizados en el estudio, y solo se aprobarán los más factibles.
¿Cuáles son las rutas?
Las rutas son Puerto Hondo-Contecon (cuatro estaciones); Cristo del Consuelo-Guasmo Sur (cinco estaciones, una compartida); Cerrito de los Morreños-Contecon (dos estaciones, una compartida); Puná-Caraguay (cinco estaciones); y en el río Babahoyo, Samborondón-Caraguay (cuatro estaciones, una compartida).
También están las rutas Puente Lucía-Caraguay (siete estaciones, una compartida); puente 5 de Junio-Perimetral (cuatro estaciones, una compartida); Posorja-Puná (dos estaciones, una compartida) y Puerto Azul-Tres Bocas (dos estaciones, una compartida).
El concurso tiene un valor referencial de 349.682,43 dólares y un plazo de ejecución de 120 días. Actualmente, las ofertas presentadas están siendo evaluadas, y para esta semana se prevé la adjudicación.
Para Alejandro Chanabá, docente investigador de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), el levantamiento de información sobre batimetrías, hidrología y condiciones ambientales de los cauces constituye un estudio largo y complejo, que requiere evaluar cada detalle para garantizar la viabilidad del proyecto.
Chanabá considera que 120 días podrían resultar cortos para un estudio a profundidad, aunque es posible tomar como referencia otros análisis ejecutados previamente. Pero no es lo más óptimo.
Respecto a las nueve rutas establecidas para el estudio, el especialista señaló que la mayoría son viables, pero hay algunas que son “extremadamente peligrosas”, como la que se plantea hacia Cerrito de los Morreños.
La violencia, un gran problema
Pero no es la única zona con problemas de inseguridad. En otras áreas del golfo de Guayaquil se han presentando hechos de violencia las últimas semanas, lo que ha mermado el dinamismo de las movilizaciones.
Actualmente las personas que necesitan desplazarse desde Caraguay (sur) hasta Puná Nueva solo cuentan con un horario de salida: a las 14:00. El servicio se realiza en dos lanchas con capacidad para apenas 40 pasajeros cada una; mientras que desde la isla a Guayaquil solo pueden hacerlo a las 07:00, cuando parten tres embarcaciones.
Un equipo de EXPRESO realizó el recorrido y constató las dificultades del traslado, utilizando en ambos destinos muelles improvisados.
Consultados sobre la razón de contar con un solo horario, los operadores señalaron que se debe a la inseguridad en la zona. “Antes había dos horarios, pero por los constantes robos de piratas solo hacemos uno y viajamos juntos para cuidarnos. Si no, también nos roban”, argumentó un conductor de lancha.
En otro ámbito, Chanabá explicó que cada muelle debe ser diseñado considerando la carga y descarga multimodal y que en cada ruta deben operar diversos tipos de embarcaciones.
“Para cada tramo es probable que la misma embarcación no funcione. Cada tramo tiene una distinta velocidad de corriente y cada tramo se enfrenta a diferentes situaciones. Por ejemplo, los lechuguines o la basura. Todo eso afecta en la navegabilidad”, especificó el especialista.
Añadió que este proyecto debe estar ligado a los planes para recuperar las cuencas altas y bajas del río Guayas, que prevén desarrollar ocho Prefecturas bajo la figura de mancomunidad.
Para más contenido de calidad, SUSCRÍBETE A EXPRESO