
¿Puede la Corte frenar la revocatoria de Pabel Muñoz? Análisis del caso
El alcalde de Quito dice que no solo se defiende él sino a la ciudadanía que le dio el voto
Hace tres meses, el 21 de abril de 2025, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, presentó una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional. Impugna la sentencia de mayoría del Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del 14 de marzo, que ordenó la entrega de formularios para la revocatoria del mandato.
Hasta el 22 de julio, el colectivo Cuida tu Voto, cuyo rostro es Néstor Marroquín, dijo haber superado la meta y contar ya con 250.000 firmas, para entregar al Consejo Nacional Electoral (CNE). Necesita que ese organismo valide alrededor de 206.000 firmas, hasta octubre.
El martes 29 de julio, Pabel Muñoz se refirió a la revocatoria del mandato y al recurso que colocó ante la Corte Constitucional. Reiteró que espera que se obre con justicia.
Muñoz ha sido criticado por su gestión, colectivos como el Cabildo Cívico de Quito continuamente señalan sus errores y además recuerdan que les quitó el espacio en Radio Municipal, por contar con voces que cuestionaban la administración.
¿Qué le respondió la Corte Constitucional a Pabel Muñoz sobre su pedido para desactivar la revocatoria?
El 4 de julio, la Corte Constitucional admitió a trámite el caso 837-25-EP. La sala de admisión está integrada por las juezas Karla Andrade Quevedo (ponente), Claudia Salgado Levy y el juez José Luis Terán Suárez, confirmó EXPRESO.
¿Por qué Pabel Muñoz recurrió a la Corte Constitucional?
El alcalde Pabel Muñoz alega que se le ha vulnerado el derecho a la defensa y tutela judicial efectiva porque "no se le notificó en ninguna etapa del proceso en el TCE, pese a ser la autoridad afectada. También al debido proceso y a la motivación, ya que "el TCE no justificó qué incumplimientos concretos sustentan la revocatoria".
"Mi expectativa es que se obre con justicia. El recurso ha sido aceptado y espero que pueda ser tratado de manera prioritaria; podría cometerse una gravísima afectación a mis derechos y a los derechos políticos de la ciudadanía que votó por mí, al tener que enfrentar un escenario de revocatoria sin fundamento".
¿Cuánto podría tardar la Corte en tramitar el recurso presentado por Pabel Muñoz?
La Corte reconoció la violación al debido proceso, sostuvo Muñoz, ya que, "si el pedido es en mi contra, yo soy parte procesal y debían notificarme para ejercer acción de defensa". Lo hicieron solo al final, con el resultado, con la sentencia.
La Asociación de Municipales del Ecuador (AME) pidió información sobre este proceso en contra de Pabel Muñoz y le habrían contestado que no podían entregarle nada por no ser parte procesal. Les dijeron que el alcalde era parte procesal.
La defensa de Muñoz planea enviar entre este miércoles 30 y mañana jueves 31 de julio, un pedido a la Corte Constitucional, para que trate de forma prioritaria este caso. Es decir, que adelante el orden cronológico de las causas, que tiene en cola, ya que es un caso "de relevancia nacional", ya que el alcalde podría encarar la revocatoria.
¿Por qué la Alcaldía dice que la Corte debe tratar esta causa de forma prioritaria? ¿Qué alega el alcalde ante el TCE y la Corte?
- La Alcaldía sostiene que se trata de un caso de trascendencia nacional: Involucra al alcalde de la capital y afecta la estabilidad institucional y la voluntad popular.
- Gravedad de las vulneraciones, ya que sostienen que se desconocieron derechos procesales esenciales en un proceso de alto impacto político y democrático.
- Por el riesgo de efectos irreparables, ya que señalan que el proceso de revocatoria podría avanzar hacia una consulta popular "viciada de origen, con uso de recursos públicos y afectación al mandato legítimo".
- La Corte indicó que se cumple "prima facie" el criterio de trascendencia nacional y por tanto recomendó ponerlo en conocimiento del Pleno para darle prioridad, de acuerdo con el art. 7.2 del Reglamento de Sustanciación de Procesos.