
Quito sin líderes: ¿por qué no tiene figuras que disputen la Alcaldía o Presidencia?
Un nuevo movimiento, Imparables, fue registrado por el CNE, en Pichincha; la opinión de políticos
En el 2018, el Consejo Nacional Electoral (CNE) inscribió a tres organizaciones políticas en Pichincha. Siete años después, en julio 2025, un nuevo movimiento se suma a la lista: Imparables, con el casillero 79, del concejal de Quito, Wilson Merino.
Con esta, ya son 19 las organizaciones en la provincia de Pichincha. Sin embargo, entre ellas no aparece un líder que pueda disputar la Alcaldía de la capital y, menos aún, pensar en llegar a Carondelet. En las anteriores elecciones presidenciales no hubo ni un solo candidato quiteño.
El cuencano Bernardo Abad, edil que va por su segundo período en el Concejo Metropolitano, no identifica a un líder local. Para las elecciones seccionales del 2027, pronostica un escenario parecido al de las nacionales.
“El presidente Daniel Noboa designará a dedo, literal, a un candidato, por ADN. Igual Rafael Correa, para la RC. Y ambos tendrán más posibilidades que el resto”, sostiene Bernardo Abad.
Abad siente vergüenza por concejales de la Izquierda Democrática se fueron con el correísmo en el Municipio
En el 2019, Abad fue elegido por la Izquierda Democrática (ID) y en el segundo período por una alianza (CREO, Ahora y Construye). Dice sentir “pena y vergüenza” porque tres concejales que llegaron por la ID “han sido cooptados por el correísmo. ¿Cómo es posible? Los líderes y afiliados históricos están indignados”.
El edil Abad apunta que Guayaquil ha puesto, desde el 2007, tres presidentes. “El gabinete está formado por guayaquileños. El presidente de la Asamblea también es de esa ciudad”. Quito no tiene rostros.
¿Qué le hizo el correísmo a Quito? Manuela Gallegos responde
Manuela Gallegos fue fundadora de Alianza País (hoy RC5) y se separó de ese movimiento en el 2010. Añora ese Quito que fue epicentro de la política, el lugar desde donde se proponía, discutía y denunciaba.
“El correísmo lo desvaneció. Teníamos orgullo de ser ciudadanos, se exigía a las autoridades. De pronto captaron la Alcaldía y la Prefectura de Pichincha. Y se debilitó la presencia ciudadana. Hubo un lavado cerebral. Ahora no hay una representación de la ciudad ni de la provincia, hay un partido que obedece a un señor que está lejos”.
La gente ya no quiere un político tradicional, según Antonio Ricaurte
Antonio Ricaurte dice que Quito necesita a alguien que rompa esquemas, que aparezca de la noche a la mañana, ya que la gente no quiere un político tradicional.
Ricaurte, llamado ‘guagua alcalde’, porque asumió el encargo a los 24 años, en el 2004, sostiene: “vivimos un cambio de época y los liderazgos son distintos”. Además, adelanta que quien sea que llegue a la Alcaldía, de cualquier tendencia, terminará “triturado, pues la ciudad tiene problemas no solucionables en un período”.
Imparables convocará a una gran alianza, dice Wilson Merino
Otra es la visión de Wilson Merino. Imparables cuenta con 40.000 pichinchanos, la mayoría quiteños, que buscan hacer una minga por la ciudad y la provincia, repite.
“Estoy dentro del Municipio y no es conveniente tener alcaldes con 20 % de representación, sin una visión colectiva; empezaremos una convocatoria a una gran alianza que sobrepase a nuestro movimiento”. Con esa idea de construir algo más grande -admite- se unió a la RC para llegar al Concejo. “Pero Pabel Muñoz perdió nuestra confianza”, sostiene Wilson Merino.

Para Merino, sí es posible tener otros liderazgos; recordó que, luego de enfrentar la muerte de su madre a causa de un cáncer, creó una fundación que le permitió vincularse "hasta las entrañas con familias de niños". Cree en el sector privado y en vecinas y vecinos activando mecanismos de democracia directa, con redes de voluntariado.
¡Gracias a los #IMPARABLES que hoy salieron a limpiar la ciudad! Tristemente los candidatos no han retirado toda su propaganda, y el municipio ni controló ni sancionó.
— Wilson Merino Rivadeneira (@WilsonMerinoR) June 1, 2025
Estaremos pendientes de que @ConcejoQuito debata y apruebe YA la ordenanza que PROHÍBE publicidad en postes,… https://t.co/fLm0pdgulO pic.twitter.com/05KZeEqhh3
"La invitación está abierta para todos, para recuperar el orgullo de ser quiteños”, anota y aclara que son socialdemócratas, que van de la izquierda al centro.
¿Hay lugar para los movimientos pequeños en Quito?
Michael Aulestia, otro concejal crítico, no cree que haya espacio para movimientos pequeños. En 2023, él se convirtió en la única autoridad elegida por Ahora, que fundó con Fabricio Villamar en 2016.
En 2018, Ahora logró registrarse en el CNE, tras recolectar 220.000 firmas. Llegó al Concejo Metropolitano de Quito en septiembre del 2022, a reemplazar a Eduardo del Pozo, quien postuló por la Prefectura en alianza con CREO.
Pero Aulestia se separó de Ahora por no apoyar un acuerdo con Jan Topic, según dice. “Ya no se hace política partidista, sino política personalista”, comenta, y también que el modelo hiperpresidencialista de la Constitución del 2008 determinó que los partidos nacionales impongan candidatos y pierdan fuerza otras opciones.
Villamar, exasambleísta y exconcejal, cuenta que en su movimiento están: Pablo Lucio Paredes, César Montúfar y Vicente Albornoz. Cuenta que están impulsando diálogos sobre la coyuntura de la ciudad, a través de la iniciativa Quito Capital: conversatorios, con invitados como la vicepresidenta María José Pinto. Para que surja un líder nacional de Quito, cree que antes debe hacer una alcaldía exitosa, dicen.
El agua vuelve al sur. Que bueno! Creo que es necesario aprender de esta catástrofe, para chequear los riesgos del sistema papallacta, de las plantas de tratamiento, y de otros sistemas que pudieran ser vulnerables, al igual que se aprendió de los incendios Prevención que llaman.
— Fabricio Villamar 🇪🇨 (@fabovillamar) July 23, 2025
Todos, otros movimiento de Pichincha
Christian Coronel, concejal Rumiñahui, preside el movimiento Todos, registrado en el CNE en julio 2018. Están enfocados más en ese cantón y en proceso de reestructuración interna, convocando a jóvenes. Jessica Jaramillo fue su candidata a la alcaldía, en 2023.
Manuela Gallegos
Otro movimiento en la provincia
En septiembre del 2025, el CNE registró a la organización Acción Democrática Ecuatoriana y le dio el casillero electoral número 71. Su representante, José Velásquez, murió durante la pandemia por COVID-19.
¿Es posible ganarle a la Revolución Ciudadana y al oficialista ADN en Quito?
El exalcalde Augusto Barrera ve complicado el surgimiento de nuevas alternativas. No cree que haya otro territorio del país en donde se viva “con más intensidad y ferocidad la polarización entre correísmo y anticorreísmo”.
Además, según Augusto Barrera, otro obstáculo será el método D’Hondt, para la asignación de escaños, y la eliminación del financiamiento estatal. Eso, a menos que se produzca un nivel de articulación con nuevos actores, acepta.
"La única posibilidad sería la construcción de una plataforma, un frente democrático con nuevos actores, para salir de la polarización del correísmo y el anticorreísmo", dice.