
Los dueños de la salud | IESS vs privados: la serie que destapó el millonario negocio
IESS pagó más de $ 8.000 millones a clínicas privadas en 13 años. La serie Los dueños de la salud de EXPRESO lo cuenta todo
Durante trece años, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) transfirió más de 8.000 millones de dólares a clínicas y hospitales privados, mientras miles de asegurados seguían atrapados en largas listas de espera, diagnósticos errados y hospitales públicos desabastecidos. La investigación Los dueños de la salud, publicada por EXPRESO entre el 12 y el 16 de agosto de 2025, reveló cómo unas pocas manos privadas concentraron casi la mitad de los recursos, mientras el control estatal se mostró débil o ineficaz.
Más de 8.000 millones hacia prestadores privados
Desde 2013 hasta 2025, 1.081 prestadores externos recibieron pagos del IESS. Quince de ellos concentraron casi la mitad del dinero. La Junta de Beneficencia de Guayaquil lidera la lista con $993 millones, seguida por Davita (especializada en diálisis, con $433 millones), Solca ($376 millones), Cemefran de Eduardo Seminario ($261 millones) y Teoton/Alboteoton, vinculadas a la familia del presidente del directorio del IESS, Edgar Lama, con $259 millones.
El negocio creció a la par que las carencias: pacientes obligados a comprar insumos básicos, máquinas dañadas y citas médicas imposibles de conseguir en los hospitales del IESS.
Bonanza privada con dinero público
Mientras jubilados esperaban meses o años por una cirugía, clínicas privadas levantaron modernos hospitales y expandieron su infraestructura con dinero casi exclusivo del IESS.
Controles débiles y auditorías fallidas
Los informes de la Contraloría revelaron pagos sin sustento, prestadores sin permisos vigentes y expedientes incompletos. Entre 2016 y 2020 se procesaron pagos por $3,7 millones sin documentos de respaldo. En provincias como Manabí y Guayas, se detectaron derivaciones a clínicas que no cumplían con requisitos mínimos, así como conflictos de interés: médicos del IESS que, a la vez, eran dueños de prestadoras privadas.
Los pacientes reportaron diagnósticos falsos, tratamientos deficientes y materiales de baja calidad. Un odontólogo relató cómo debía rehacer trabajos de mala calidad de prestadores externos; un afiliado contó que su esposa aparecía registrada con atenciones que nunca recibió.
Manipulación del sistema de citas
En 2023, el call center del IESS (Espoltel S.A.) detectó cientos de llamadas desde números repetidos, vinculados a clínicas privadas. Algunas hacían más de mil llamadas mensuales para asegurar cupos. Prestadores como Machaladent, Servident y Mantamed, ligados a Juan Carlos Nicholls, aparecen en los informes.
Además, se descubrió que en Guayas se manipuló accesos internos del sistema AS400 y asignó 731 citas médicas a prestadores externos. En redes sociales, clínicas ofrecían incluso “agilitar tu agendamiento del IESS” como un servicio exprés.
Auditorías millonarias, resultados pobres
Entre 2013 y 2025, el IESS contrató cinco auditorías externas por $25,9 millones para revisar expedientes y pagos a prestadores. Sin embargo, millones de historias clínicas siguen almacenadas sin revisión en bodegas de Quito y Guayaquil. El desorden persiste: falta de personal técnico, sistemas informáticos obsoletos y demoras que impiden comprobar si los servicios facturados realmente se dieron.
Un sistema en crisis
La investigación concluye que mientras los prestadores privados hicieron del IESS su principal fuente de ingresos, los asegurados quedaron atrapados en hospitales con máquinas dañadas, sin insumos y con citas que nunca llegan. Familias enteras tuvieron que endeudarse para pagar operaciones que el Seguro debía cubrir.
El negocio avanza, pero la salud sigue en la sala de espera.
Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí.