
Marcela Aguiñaga: "Hoy, el Ecuador de Rafael Correa ya no existe más"
La prefecta defiende su postura en Caso Los Ceibos contra la Alcaldía de Aquiles Álvarez. También aborda su futuro político
La suspensión del paso a desnivel en Los Ceibos escaló a un conflicto político. El alcalde Aquiles Álvarez acusa a la prefecta Marcela Aguiñaga de arrogación de funciones y peculado, al solicitar el despeje de la avenida del Bombero. Ella defiende ante EXPRESO que es un proceso legal y que está dando ejemplo de madurez política. También revela detalles de su futuro político.
Sobre el paso desnivel en la avenida del Bombero
- El alcalde Aquiles Álvarez la acusa de arrogarse funciones al pedir despejar la avenida del Bombero. ¿Asumirá las consecuencias legales por eso?
- Es un proceso abierto contra el Municipio, por lo que no caben alegatos fuera del mismo. Básicamente, el comisario emitió una medida cautelar en torno a denuncias de tráfico y carriles cerrados.
- Pero “despejar vías” es materia de tránsito, ¿no se va más allá de su competencia, como señalan?
-Si la Alcaldía no está de acuerdo, les corresponde impugnar. No soy yo la que tiene que probar nada, sino él demostrar que se hizo bien. Aquí no caben berrinches ni descalificativos o ‘troleríos’. Aquí lo que cabe es responder en Derecho.

- ¿Está rota la relación entre Prefectura y Municipio?
- Bueno, yo no tengo ningún diálogo con el alcalde, debo decirlo. Ya los guayaquileños estamos acostumbrados en los últimos tiempos a sus ataques beligerantes, berrinches, utilización de frases peyorativas.
- Usted ya está cansada de eso...
- Mire, los guayaquileños necesitamos madurez en la administración pública. A pesar de que nos caigamos bien o mal, uno se sienta en una mesa de diálogo. Eso es poner por delante los intereses de la ciudad.
- ¿Cómo se hace eso si no hay diálogo?
De nuestro lado, nuestro canal de diálogo nunca ha sido cerrado. Hay que decirle al alcalde que respire un poquito, que se tranquilice.
- ¿Hay obra paralizada por estos conflictos entre los dos?
- No, seguimos trabajando. Por ejemplo, en las vías de acceso con la Autoridad Portuaria hacia Cerecita. Seguimos coordinando nuestras intervenciones en Posorja, Puná y también con Interagua.
- Hoy se vence el plazo del ultimátum al Municipio. ¿La Prefectura intervendrá con maquinaria en la avenida del Bombero?
- No podemos adelantarnos porque entiendo que el Municipio ha presentado un escrito respecto de esa medida. Me parece que los cinco días, que son laborables, se vencen entre miércoles y jueves. Hasta mañana (hoy) el Municipio tiene para presentar sus alegatos.
- Entonces usted no le teme a que esto sea “peculado”, como afirmó Álvarez.
- Un alcalde no es quien determina el peculado, eso lo establece la Función Judicial.
- De comprobarse la “falsedad de documentos” para el registro ambiental, ¿fiscalizarán permisos otorgados anteriormente?
- Nosotros actuamos siempre por denuncia y, en este caso, por una disposición del ente rector (Maate). No tenemos otra observación respecto de otro tipo de obras municipales.
- Entonces su administración no puede actuar de oficio como prevención, sino que tiene que esperar una denuncia...
- Bueno, no necesariamente, en algunos casos sí actuamos de oficio, pero insisto, en este momento no tenemos ninguna otra alerta respecto de otras obras que estén incumpliendo.
Obras en el Guayas
- ¿Cómo avanza la reconstrucción del puente Gonzalo Icaza Cornejo, que colapsó meses atrás en la parroquia Magro, Daule?
En septiembre presentaremos públicamente ya los estudios terminados con un análisis de capacidad de carga actual vehicular. Todo corre a cuenta y riesgo de la concesionaria.

- ¿Y el paso lateral de la vía Jujan-Babahoyo?
- Su construcción está a cargo de la Prefectura de Los Ríos. Entiendo que ellos han dado por terminado (el contrato) o incumplido al contratista; están volviendo a contratar. Sin embargo, nosotros estamos cumpliendo con nuestros acuerdos, que es tener en nuestro presupuesto 2025 la ampliación de la zona de Tres Postes a cuatro carriles. Es una decisión comprometida entre ambas instituciones, poder terminar este paso lateral, que sin duda alguna va a dar un flujo vehicular importante en esta zona que suele colapsarse también en época invernal. Así que estamos trabajando, usted verá que en los próximos meses parte de la obra de la Prefectura comienza a avanzar y terminaremos ese corredor vial Jujan-Guayaquil a cuatro carriles. Terminaremos esta obra en 2026.
- ¿Qué hay del prometido nuevo ingreso a Guayaquil, por Las Lojas (Daule)?
Teníamos un acuerdo con el Municipio de Daule, pero entiendo que tuvo complejidades presupuestarias y no ha podido ejecutar los estudios. Mi compromiso es que nosotros lo contrataremos con presupuesto de la Prefectura.
-¿Y sí alcanzará a hacer todo esto en su periodo?
-Avanzaremos una parte, porque son obras costosas. A la siguiente administración le corresponderán los corredores viales.

- ¿Cómo es su relación con las otras autoridades de la provincia y qué tan difícil ha sido articular el tema de la conservación de la cuenca del río Guayas?
- La gobernabilidad en la provincia es absolutamente favorable con el apoyo de los alcaldes. Para la cuenca del río Guayas, la mancomunidad está aprobada por los ocho prefectos que la integran y ya iniciamos un primer trabajo con la provincia del Cañar.
- Como exministra, ¿opina que es un retroceso la fusión del Ministerio de Ambiente con el de Energía y Minas?
- Yo habría elegido otro modelo. Eligieron Costa Rica, que si bien es carbono neutral, no tiene la misma huella ambiental de nosotros. Yo admiro el modelo colombiano, más cercano y eficiente. Entiendo el miedo a los conflictos de interés, pero hay instancias de participación ciudadana por si algo se sale del marco de la ley.
Rafael Correa, Revolución Ciudadana y su futuro político
Pasando al ámbito político, ¿cómo sobrevive la RC5 con un líder al que no le gusta aceptar las críticas?
- Bueno, yo creo que es un mal de todos los dirigentes políticos de nuestro país. A nadie le gusta ser criticado, pero hay que responder a las realidades actuales. El presidente (Rafael) Correa respondió a un momento del Ecuador. Hoy, el Ecuador de Correa no existe más. Los indicadores de violencia que hoy tenemos no existen en el pasado; de pobreza, hoy tan graves, tampoco.
- Son casi 20 años defendiendo a la Revolución Ciudadana. ¿Por qué usted no ha sido la candidata a la Presidencia?
- Yo no elijo eso. No me lo han planteado y no me lo he planteado. Yo estoy concentrada en la Prefectura, y (para) que no lleguen improvisados. Eso sería un retroceso terrible. Pero los políticos somos aves de paso.
- ¿Buscará la reelección, entonces?
- Sí me gustaría, pero dependerá de las condiciones. Aclaro que no pretendo la Alcaldía de Guayaquil, para los fanáticos preocupados.
- Pero la critican de haber ganado “por los votos de Correa”. ¿Puede usted aspirar a más con un capital político propio?
-Mire, no me lo he planteado. Sin duda alguna, la Revolución Ciudadana tiene un voto duro. Unos dicen que ha subido y otros que bajó. La Prefectura del Guayas se gana trabajando en los 25 cantones. Hay que demostrar con hechos y con obras, más que con contratación de troles, como últimamente hacen algunos.
- ¿Aquiles Álvarez contrata troles?
- No sé si él, pero amigos de él, estoy casi que segura. Pero en todo caso, lo que sí puedo decirle es que, bueno, una participación política requiere de un vehículo, cualquiera que sea, y si no tienes el vehículo para participar, por más que tú quieras ser candidato, no vas a poder.
- ¿Y sí hay Marcela Aguiñaga fuera de la Revolución Ciudadana como política?
- ¿Sabe qué? No lo sé. Hay cosas que me molestan en la Revolución Ciudadana, no la organización como tal, sino ciertos personajes al interior de la organización que creo que están un poco desconectados con lo que vive el Ecuador. Yo no soy una improvisada y creo que tengo la calidad ética y moral para opinar lo que hace bien o lo que hace mal mi organización.
¡SUSCRÍBETE A DIARIO EXPRESO Y OBTÉN BENEFICIOS EN SALUD!