
Kaiwa Technology y el supuesto robot que gesta bebés: ¿realidad o especulación?
No hay evidencias, patentes ni respaldo científico que confirmen el proyecto
En los últimos días, decenas de medios internacionales han viralizado la noticia de que Kaiwa Technology, una startup de robótica con sede en China, estaría desarrollando el primer robot humanoide capaz de gestar bebés. Según reportes, este prototipo integraría un útero artificial dentro de un módulo abdominal robótico y permitiría completar embarazos de hasta 10 meses.
(Te invitamos a leer: Juegos Olímpicos de robots humanoides debutan en Pekín con 500 androides de 16 países)
El anuncio, atribuido a una entrevista de Zhang Qifeng, director ejecutivo de la empresa y doctor en la Universidad Tecnológica de Nanyang, generó un debate global sobre los límites éticos y tecnológicos de la reproducción asistida. Sin embargo, no existe ninguna publicación oficial de Kaiwa confirmando el lanzamiento del proyecto, ni la entrevista con Qifeng está disponible en Internet.
El problema: una empresa sin trayectoria en biotecnología
Una revisión al historial de Kaiwa Technology revela que no hay antecedentes que vinculen a la compañía con el desarrollo de biotecnología o reproducción asistida. De hecho:
- Su sitio web oficial muestra a Kaiwa como distribuidor autorizado de Hamamatsu Photonics en China, especializado en productos de óptica y fotónica.
- No se encontraron patentes registradas relacionadas con úteros artificiales, ingeniería reproductiva o incubadoras robóticas.
- La empresa se presenta principalmente como fabricante de robots de servicio, sin investigaciones científicas documentadas en medicina reproductiva.
🇨🇳 En Chine, la société Kaiwa Technology vient d'inventer le premier humanoïde doté d'un utérus artificiel capable de porter un fœtus et de donner naissance. Explications de Matthias Troude ⤵️ pic.twitter.com/On3WcK9T5E
— RFI (@RFI) August 19, 2025
Acusaciones dudosas y declaraciones sin respaldo
La entrevista atribuida a Qifeng, publicada supuestamente por Kuai Ke Zhi, ha sido replicada por múltiples portales, pero ninguno aporta documentos técnicos, ensayos clínicos o demostraciones verificables. Tampoco un link de redirección del anuncio de la marca ni de la entrevista.
Además, no se explica el procedimiento de fecundación ni la implantación de embriones en el supuesto útero artificial, lo que aumenta las dudas sobre la veracidad de la información. Algunos expertos en reproducción han calificado el proyecto como “tecnológicamente improbable”.
Llamado a la verificación
En medio del revuelo mediático, la recomendación es clara: verificar la información antes de difundirla. Hasta ahora:
- No hay notas de prensa oficiales de Kaiwa.
- No existen publicaciones científicas revisadas por pares que avalen el proyecto.
- La evidencia disponible se basa únicamente en declaraciones sin documentos públicos.
¿Podrá un robot gestar en el futuro?
Aunque la idea de un robot capaz de gestar bebés suena revolucionaria, la ciencia aún está muy lejos de hacerlo realidad. Hoy existen avances en úteros artificiales experimentales para animales, como los desarrollados en el Children’s Hospital of Philadelphia, donde lograron mantener vivos embriones de corderos prematuros durante varias semanas. Sin embargo, en humanos, los desafíos son mucho más complejos y aún no se conocen ensayos clínicos exitosos.
Los principales obstáculos son reproducir la función de la placenta humana, simular las señales hormonales que regulan el embarazo y garantizar un desarrollo neurológico sano. El embarazo humano no es solo “incubar” un feto: implica una interacción constante entre la madre, el feto y el sistema inmunológico, un proceso difícil de replicar con tecnología actual.
Expertos proyectan que, si los avances en bioingeniería, interfaces biomédicas y regulación ética siguen progresando, los primeros ensayos controlados en humanos podrían verse en 20 o 30 años. Sin embargo, más allá de los retos técnicos, esta tecnología abriría un intenso debate social sobre derechos reproductivos, desigualdades y el impacto en la concepción tradicional de la maternidad y la paternidad.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí.