Quito

La Pulida. Con pancartas, moradores pidieron que se eliminen los cobros excesivos en sus impuestos. Dicen que el tramo intervenido no representa esos valores.
La Pulida. Con pancartas, moradores pidieron que se eliminen los cobros excesivos en sus impuestos. Dicen que el tramo intervenido no representa esos valores.Foto: Gustavo Guamán/ EXPRESO

Obras barriales en Quito dejan a familias endeudadas: "Hay montos impagables"

Vecinos denuncian cobros de hasta $1.200 en el predial por trabajos viales. El concejal Fidel Chamba fiscaliza la Epmmop

La sorpresa de este 2025 para decenas de moradores de distintos barrios de Quito no fue grata. Al momento de pagar el impuesto predial, descubrieron que debían desembolsar cifras que multiplicaban varias veces lo que habían cancelado. 

(Te invitamos a leer| Circo y artistas en el último día del Festival del Globo en la Mitad del Mundo)

La causa, según las facturas, serían obras de adoquinado y asfaltado ejecutadas en sus sectores, cuyos valores -aseguran- superan con creces el valor estimado de las intervenciones. Además, en muchos casos, contradicen la promesa inicial de que serían financiadas con presupuestos participativos, sin costo para los vecinos.

En La Pulida Alta, en el norte de la capital, los reclamos son unánimes. Grace Palma recuerda que cuando se ofreció el adoquinado de la calle, las autoridades indicaron que el proyecto sería financiado con recursos municipales asignados a través de los presupuestos participativos. 

Sin embargo, la nueva administración empezó a incluir los costos en el impuesto predial. “Me cobraban 200 dólares, ahora son 800 al año, durante 10 años. Y la obra se hizo con materiales reciclados”, denuncia.

Denuncian incrementos de obras sin justificación

Su vecino, Jhonny Puga, relata que el adoquinado de un tramo de la vía se inició entre 2023 y 2024, pero asegura que está sobrevalorado. Antes pagaba 60 dólares y ahora debe cancelar 600 dólares anuales por una década. “Había presupuesto para esta obra. La sorpresa fue ver estos montos exorbitantes en el predial. ¿Dónde está ese dinero?”, cuestiona.

Nadie nos informó de estos cobros; simplemente aparecieron en el impuesto predial de este año.

Laura Almache

Moradora afectada de Caupicho

Mariana Villiza enfrenta un incremento aún mayor: de 280 a 1.200 dólares anuales. Según le informaron en el Cabildo, su vivienda no tiene un frente con quien compartir el gasto, pese a que ese espacio pertenece al propio Municipio. “Es insostenible. Tendría que pagar 12.000 dólares en 10 años. No tenemos cómo hacerlo”, afirma.

A pocas cuadras, Alberto Parra, adulto mayor, pasó de pagar 85 a 240 dólares tras el asfaltado de 100 metros de la calle OE11 y Jorge Piedra, que carece de señalización. Él mismo tuvo que costear el arreglo del tramo frente a su casa, que no fue intervenido. 

Patricia Llanos, residente desde hace siete años, se encontró con un aumento a 365 dólares por una vía de apenas 300 metros, también supuestamente cubierta por un presupuesto participativo.

Para Fanny Cachipuendo, los montos son impagables. “Los valores no justifican las obras y pedimos que se eliminen estos cobros”. 

Más barrios afectados por cobros municipales

No nos oponemos a las obras, pero sí a pagar sobreprecios injustificados durante diez años, no estamos en posibilidades.

Fanny Cachipuendo

Moradora afectada en La Pulida

La situación no se limita a La Pulida. En el Centro Histórico, vecinos de El Placer denuncian que la calle Manuel Pacheco fue adoquinada hace un año y ya se les cobró en el predial. Sin embargo, las obras fueron levantadas nuevamente este mes. Tatiana Conde asegura que ya pagó más de 200 dólares y teme que le pidan dinero nuevamente.

Hacia el sur, en Caupicho, María José Caiza recuerda que el adoquinado de dos cuadras costó 65.000 dólares, financiados con presupuesto participativo. Pese a ello, ahora debe cancelar 470 dólares anuales durante 10 años, cuando antes pagaba 95. “Dicen que es por los dos frentes de mi casa. Fuimos al Municipio y no nos dan respuesta”.

El concejal Fidel Chamba confirma que inició un proceso de fiscalización a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) por denuncias similares en barrios como Calderón, La Ecuatoriana, Martha Bucaram y La Pulida.

El Placer. Vecinos denuncian que la calle Manuel Pacheco ya fue intervenida hace un año y nuevamente hace un par de semanas volvieron a quitar el adoquinado.
El Placer. Vecinos denuncian que la calle Manuel Pacheco ya fue intervenida hace un año y nuevamente hace un par de semanas volvieron a quitar el adoquinado.Foto: GUSTAVO GUAMAN / EXPRESO
Orden. El Ministerio de Cultura dispuso que se suspenda la obra del edificio en Guápulo.

Comisión acoge informe y ordena revertir permiso para edificio en Guápulo

Leer más

Explicó que, aunque los presupuestos participativos tienen un precio referencial definido por la entidad, en algunos casos se estarían cobrando como “contribución especial por mejoras” a través del impuesto predial.

“Si una obra tiene un precio más alto, la Epmmop debe justificarlo. La queja actual es que se están cobrando obras financiadas con presupuestos participativos y prorrateándolas por varios años, lo cual no debería ocurrir”, manifiesta el edil.

Un ejemplo es el sector Habas Corral, donde una avenida construida con presupuesto participativo también fue cobrada como contribución especial.

Municipio explica cómo calcula el valor que cobra

La Dirección Financiera de la Epmmop dijo a EXPRESO que el cálculo de la contribución especial de mejoras depende de la “zona de influencia” de cada obra. 

Los dos extranjeros, que habían sido deportados en 2024, fueron capturados junto a otras cuatro personas, integrantes de una banda que delinquía en La Mariscal.

Banda de La Mariscal delinquía con dos extranjeros que habían sido deportados

Leer más

En vías principales, el cobro se prorratea entre todos los predios del Distrito, en proporción al frente y al avalúo del inmueble. En calles locales, el 40 % se distribuye entre predios frentistas y el 60 % entre todos los beneficiarios de la zona y se aplica el mismo criterio.

¿Cómo se efectúan los reclamos?

La empresa aclara que los proyectos ejecutados mediante el Sistema de Gestión Participativa -como los presupuestos participativos- no generan este pago. Sin embargo, si se determina que un predio no es beneficiario, que el frente calculado es incorrecto o que el avalúo no corresponde, se puede solicitar una reliquidación.

En el caso de La Pulida, la Epmmop sostiene que “los valores generados obedecen a la aplicación de la normativa legal vigente” y que cualquier ajuste dependerá de la revisión de cada caso que se presente.

Mientras las explicaciones técnicas circulan, en los barrios afectados existe un sentimiento de indignación. 

Los moradores afirman que se organizan para exigir la eliminación o reducción de los cobros, ya que las cifras actuales -que en algunos casos superan los 1.000 dólares anuales- representan un peso imposible de asumir para familias de ingresos medios y bajos.

  • Valores. Si se comprueba que un predio no fue beneficiario o hay errores en el frente o avalúo, se procede a un ajuste o reliquidación, explica Epmmop.