
Crisis petrolera en Ecuador complica los ingresos para municipios y seguridad social
La producción de crudo en Ecuador se hundió tras el cierre del transporte de crudo a través de los oleoductos
La producción de petróleo en Petroecuador va en descenso. Durante la jornada del 8 de julio de 2025 la entidad extrajo apenas 60.049 barriles de crudo, según el reporte de este 9 de julio, elaborado por esta entidad.
(Lea también | Guilhermo Ferreira deja el viceministerio en medio de la crisis petrolera)
La producción actual representa una caída del 33 % frente a la jornada previa (89.347 barriles). Además, esta cifra es menor a la producción de campos petroleros como Sacha, que antes de esta pronunciada caída aportaba con alrededor de 70.000 barriles diarios.
En relación a la operación petrolera nacional la información no estaba actualizada hasta las 15:00 de este 9 de julio de 2025. La Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH) mantenía aún el reporte del 7 de julio de 2025. Entonces, la producción de crudo registraba 134.153,15 barriles. Esto significa que esta actividad tuvo un descenso del 71,4 % frente a lo estimado (470.568,15).
¿Por qué bajó la producción de crudo en Ecuador?
La razón de este descenso obedece a la suspensión en el transporte de crudo por la salida de operación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Estas tuberías dejaron de operar desde inicios de julio de 2025 por el avance de la erosión regresiva del río Coca.
Esta medida provocó que más de 560 pozos petroleros sean apagados porque la capacidad de almacenamiento de crudo en el Oriente es limitada. Además, Petroecuador tomó la decisión de declarar fuerza mayor y suspender la exportación de crudo desde el 3 de julio de 2025.
¿A qué sectores afecta la crisis actual del sector petrolero?
Darío Dávalos, consultor energético, informó que la caída de la producción de crudo y la suspensión de las exportaciones hace que Ecuador pierda la oportunidad actual relacionada con una ligera alza en el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano.
Actualmente, el WTI se encuentra en $68 el barril y resulta incierto saber si ese valor se mantendrá o descenderá en los próximos días. Esta incertidumbre crece porque no existe una fecha prevista para reanudar las exportaciones de petróleo.
Ecuador exporta en promedio 10 millones de barriles de crudo cada mes, según la información de enero a abril de 2025, que maneja el Banco Central del Ecuador (BCE).

Por esta razón, no contar con los recursos económicos que genera la exportación de petróleo hará que aumente el déficit fiscal. Esto se traducirá, entre otros, en un aumento de los atrasos por las asignaciones que debe realizar el Gobierno central a municipios, prefecturas, universidades, seguridad social, proveedores del Estado, inversión pública y otros. “Es una cadena”, enfatizó Fernando Santos, exministro de Energía y Minas.
Santos precisó que de la renta petrolera -que se obtiene de la exportación de crudo- participan los gobiernos autónomos descentralizados en un 15 %, las provincias Amazónicas y Esmeraldas reciben adicionalmente el 4 % del precio de cada barril exportado y también tienen beneficios las universidades.
Así, al no tener la disponibilidad de estos recursos económicos en los tiempos previstos se puede afectar la ejecución de los proyectos planificados, apuntó Santos.
La empresa pública Petroecuador, que se favorece también de estos ingresos, contará también con menos liquidez para ejecutar sus inversiones.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!