Quito

Rendición 1
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hizo su rendición de cuentas del 2024 en el Salón de la Ciudad.Foto: Cortesía Municipio de Quito

Pabel Muñoz le rinde cuentas a Quito: el balance de su segundo año de gestión

El alcalde destacó la inversión en Movilidad pese a críticas y reclamó la deuda del Gobierno con la ciudad de más de 1 millón

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hizo su rendición de cuentas de 2024 a siete meses de iniciado el 2025 y explicó que este año el Municipio decidió empatar los ejes de trabajo que tenía la ciudad con los de su propuesta de gobierno. Los dividieron en seis ejes estratégicos, 14 programas y 3 objetivos de desarrollo:

Le invitamos a leer: Ordenanza Verde Azul: avances mínimos tras dos años en Quito

  • bienestar de la gente
  • que Quito se afiance como locomotora de desarrollo y como la ciudad más linda del mundo 
  • y que la gestión del Municipio sea eficiente, de calidad y de calidez

Además, se plantearon 62 metas, porque señaló que todo debe ser medido para saber si se está avanzando. Según Muñoz, existen dos indicadores importantes a resaltar: al 10 de julio de 2025, tras dos años de administración municipal, se han invertido 1.400 millones de dólares  "y eso se traduce en que en mis cuatro años de administración contaremos con 3.001 obras para la capital de la República, para que haya obras en absolutamente todos los sectores y en todos los barrios de Quito". Eso significa, dijo, que se han realizado hasta el momento un poco más de 1.400 obras de distinta envergadura, 700 por año y una de las más grandes está en Calderón. Esta ha requerido una inversión de 130 millones de dólares y tiene el objetivo de dotar de agua potable a esa parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito hasta el 2050.

Muñoz destacó que en inversión se ha ejecutado en 2024 alrededor de 629 millones de dólares ejecutamos en 2024 y dejó un reclamo al Gobierno, entre líneas. "Lo que ustedes pagan al Municipio, más los recursos que el Municipio recibe, cuando recibe, porque en este momento el Gobierno Nacional nos adeuda 100 millones de dólares”. Del total de dinero invertido por el Municipio, más de la mitad va a Movilidad. 

Antes de informar sobre los seis ejes de trabajo, Muñoz saludó a los concejales que asistieron a escucharlo, la mayoría de su movimiento político, a su familia y a sus simpatizantes. Entre el público también estuvieron coidearios de la Revolución Ciudadana, como Virgilio Hernández, quien actualmente es parlamentario andino y, al igual que el viceprefecto de PichinchaAlexandro Tonello, fue invitado al evento realizado en el Salón de la Ciudad, en el Palacio Municipal. 

El alcalde Pabel Muñoz ha visitado siete países entre 2025 y 2025.

Pabel Muñoz y sus viajes al exterior: ¿Cuántos ha hecho como alcalde de Quito?

Leer más

Eje 1: Hábitat, seguridad y convivencia ciudadana

Se han ejecutado 315 millones de dólares, 576 obras civiles, recuperación de 500 parques e intervención en 2.700 áreas verdes, 10 senderos seguros. “Trabajamos mucho en la recuperación del espacio público. Suelo decir cuando hemos inaugurado una UPC en el barrio, hemos entregado patrullaje en el barrio, que para recuperar la tarea de la seguridad, los tres pilares tienen que estar juntos: la sociedad, el Municipio y la Policía Nacional. Lo que tiene que encargarse fundamentalmente es que el espacio público sea seguro para que esté habitado por los ciudadanos. La presencia de los niños en los parques tiene que desplazar al microtráfico, la presencia de nuestros abuelos en las jornadas de bailoterapia tiene que desplazar a la delincuencia.

En cuanto a la colaboración con la Policía Nacional, Muñoz señaló que se ha invertido 4,3 millones en 2024 en intervenir 50 UPC (Unidades de Policía Comunitaria). También dijo que se entregaron 56 camionetas, 64 motos y 28 autos, además de otros implementos para el personal. Solicitó que los efectivos policiales permanezcan en ellas y patrullen en los barrios. Según Muñoz, en operativos denominados Camex (control de armas, municiones y exlposivos), junto a la Policía y las Fuerzas Armadas, el Municipio ha hecho operativos y se han retirado 3.000 armas blancas. El alcalde dijo que se han reducido los homicidios con este tipo de armas.

En este eje, Muñoz también se refirió al tema del comercio informal y al plan de recuperación del Centro Histórico. En la Fase 1, dijo, se ha invertido 800.000 dólares y se busca que no haya venta que no está permitida fuera de los mercados y centros comerciales del ahorro. Según el alcalde, la percepción de seguridad ciudadana ha subido del 40 % al 50 %. Además mencionó que se han sembrado árboles en el sector.

Sobre la regularización de barrios, Muñoz señaló que se entregaron 3.684 títulos de propiedad sin hipoteca y se modificó la normativa que podía durar tres años a 180 o 200 días

Eje 2: Trabajo, economía, producción, emprendimiento e innovación

El 7 de julio del 2025, el alcalde de Quito en su programa Frecuencia Quiteña.

¿Paseo o gestión? Así responde Pabel Muñoz sobre sus viajes al exterior

Leer más

El alcalde mencionó que se ejecutaron 29 millones en este eje y que 12.100 personas participaron en programas sobre vinculación laboral y entrega de 1 millón de dólares para emprendimientos en la convocatoria FonQuito y 200.000 exclusivos para mujeres.

En este eje se incluyen proyectos para productores, artesanos, mipymes, agricultura urbana, comercio autónomo, mantenimiento y rehabilitación de mercados municipales. Según Muñoz, las ferias que se hacen en sectores como el Centro Histórico están enfocadas en que los emprendimientos que se apoyan tengan espacio para vender sus productos, por ejemplo, lo que se cosecha en los huertos urbanos.

Muñoz resaltó el apoyo del Concejo que permitió una reforma en la normativa para simplificar el cobro de la patente municipal y estandarizar el valor en 15 dólares, porque antes era complejo para los contribuyentes que no estaban obligados a llevar contabilidad saber cómo saber su categoría y luego cómo se calculaba el valor que debían pagar. Luego mencionó la importancia de conocer Quito y sus atractivos en la zona urbana como rural y promocionar el destino antes de salir de ella, para potenciar el turismo. Mencionó que se han logrado ocho acuerdos de inversión por 595 millones de dólares con la empresa privada para la dinamización de la economía.

Rendición 2
Así se distribuyó la ejecución presupuestaria del Municipio de Quito en el 2024, según el alcalde Pabel Muñoz.Foto: Captura de pantalla

Eje 3. Bienestar, derechos y protección social

Según Muñoz, en este eje se han ejecutado 101 millones de dólares y la prioridad para Quito son los niños de 0 a 5 años y en ellos se enfocan los 92 centros Quito Wawas y 14 CEMEI (Centros Municipales de Educación Inicial), administrados por el Municipio y en donde se atiende a 5221 niños, pero los “mimados” son los adultos mayores. Sobre las 20 unidades educativas municipales, señaló que los cupos para ingresar allí se sortean pero que sí se priorizan niños que provienen de “familias pobres” para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Y agregó que el 13,3 % de estudiantes matriculados tienen discapacidad, como parte de su programa de Educación Municipal Inclusiva.

El alcalde señaló que se ofrecen actividades extracurriculares enfocadas en deporte, cultura, robótica y otras temáticas en las unidades educativas municipales, en bibliotecas o centros de investigación y la apertura de Quito Wuambras, para que los adolescentes tengan sus espacios. “Muchas veces, los delitos son delitos de oportunidad, es decir, si hay la oportunidad hay el delito si le quitamos la oportunidad desaparece el delito y nosotros estamos abriendo las tardes todas las unidades educativas con actividades extracurriculares porque lo que queremos es que nuestros guaguas estén jugando o haciendo cursos de robótica o haciendo cursos de lectura o aprendiendo a tocar guitarra o siendo parte de un grupo de danza y que no estén sometidos al acecho que puede hacer el microtráfico en las esquinas de nuestros barrios”, dijo.

Agregó que se ha trabajado en fortalecer la atención de víctimas de violencia de género, los espacios para generar comunidad en el programa 60 y Piquito, atención en salud mental, talleres sobre salud sexual y reproductiva y organización de programas culturales como la FIL-Q, la FIEQ y otros eventos.

Movilidad sostenible

Este eje consumió cerca del 52 % de los recursos municipales, con 577 millones ejecutados. “El Metro de Quito, a mi llegada, no estaba funcionando y a día de hoy ha hecho más de 100 millones de viajes”, dijo. De ellos, en 2024 se hicieron 54 millones de viajes y movió a 179.634 pasajeros diarios. Recalcó que es importante porque son historias de vida de personas que pueden levantarse más tarde, abrir su tienda más temprano, tener más horas de abrazar a sus hijos “y eso ha supuesto un cambio de vida en toda la ciudad”, dijo.

También mencionó que se compraron 60 trolebuses eléctricos, “a pesar de algunos” que “le quisieron ver todos los peros”, pero que “entre el Metro y los trolebuses es como que hubiésemos sembrado cientos de miles de árboles”. Según Muñoz, los indicadores de calidad de aire han mejorado. Agregó que se han hecho trabajos en 17 paradas de Trole y Ecovía y se planifica terminar esas obras en el resto en 2025.

Se bachearon 3.840 kilómetros de vías y se completaron 137 kilómetros de recuperación vial en el año. En ese rubro se refirió también a otras temáticas como el soterramiento de cables en la avenida Colón en la Rodrigo de Chávez, la señalización de 214.343 m2 de redes peatonales, el mantenimiento de 1.300 semáforos, la colocación de 3.816 señales verticales y el mantenimiento de 125 km de ciclovías, el programa en contra del acoso en el Metro y en los nuevos troles y mencionó que se han hecho 222 operativos de la Agencia Metropolitana de Tránsito.

Por otro lado, pidió disculpas por las demoras en el proceso de contratación de la bicicleta pública. Sin embargo, no dio todavía fechas sobre cuándo se cumplirá con ese ofrecimiento. Solo dijo que espera que en las próximas semanas se abra el concurso para que la ciudad vuelva a contar con ese servicio.

Eje 5: Territorio intercultural, ecológico, deportivo y activo

En ese eje se han ejecutado 30 millones de dólares, dijo, y señaló que allí se incluye la Estrategia de Descontaminación de Ríos. Señaló que Quito cuenta por primera vez con un plan para ello, aunque ya sus antecesores Paco Moncayo, Augusto Barrera, Mauricio Rodas, Jorge Yunda han planteado planes similares como el caso del Proyecto Vindobona. La propuesta de Muñoz tiene un presupuesto de 900 millones de dólares que se deberán ejecutar en 19 años y tienen el objetivo de recuperar las quebradas y ríos de Quito e incluye 22 Plantas de Tratamiento.

También resaltó temáticas como la restauración ecológica de 2.771 hectáreas y la gestión de 1.762 m3 de lixiviados. Ese líquido, que es el resultado de la descomposición de la basura, y en Quito se recibe, según el alcalde, equivalente de 41 piscinas.

Por otro lado destacó que se incrementó en 9,6 % la cantidad de personas que participan en las actividades recreativas que organiza el Municipio. Es decir que 51.480 personas participaron en bailoterapia, escuelas de deportes y otros durante el año pasado.

Rendición 3
El alcalde Muñoz invitó a su coideario Virgilio Hernández, actualmente parlamentario andino, a la rendición de cuentas. En medio está Alexandro Tonello, viceprefecto de Pichincha.Foto: Cortesía Municipio de Quito

Eje 6: Gestión metropolitana

283 millones de dólares se ha ejecutado en este eje, de los cuales 29 millones se destinaron a presupuestos participativos, que significan 584 obras, 72 % de ellos obras de infraestructura comunitaria, dijo Muñoz.

Aquí se destacó la creación de la Administración Zonal del Chocó Andino, que consideró necesaria porque es una zona totalmente distinta al área urbana desde donde antes se organizaba todo. Según el alcalde, eso permitirá que se dinamice la producción de café, el turismo y formas de desarrollo más limpias y amigables luego de que se prohibió la minería vía consulta popular en el sector.

Por otro lado, señaló que se implementaron 40 nuevos trámites en línea, que evitarán que la gente de acercarse al Municipio para realizarlos presencialmente. Además, señaló que hay 1.500 puntos con acceso a Internet para la comunidad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!