
Vecinos de Urdenor: así afecta el cierre de la av. Juan Tanca Marengo a la movilidad
En la intersección con Rodrigo Chávez ya está un cerramiento metálico que impide el cruce peatonal entre Urdenor 1 y 2
En la intersección de las avenidas Juan Tanca Marengo y Rodrigo Chávez, en el norte de Guayaquil, los peatones enfrentan mayores dificultades para cruzar debido al cerramiento metálico instalado por la construcción de dos pasos a desnivel. La Alcaldía informó que por la zona transitan unos 250 peatones por hora, pero ahora deben caminar hasta medio kilómetro más. Ciudadanos y colectivos critican que las obras prioricen a los vehículos sobre la movilidad peatonal.
"Usted es joven", fue la respuesta que un miembro de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) le dio a un ciudadano que le manifestó el malestar por el impedimento que existe para cruzar en la intersección de las avenidas Juan Tanca Marengo y Rodrigo Chávez, en el norte de Guayaquil.
Para comenzar las obras de construcción de dos pasos a desnivel en este punto, el Municipio colocó un cerramiento metálico que ahora impide a los peatones cruzar entre Urdenor 1 y 2.
La Alcaldía informó que por esta intersección se movilizan un promedio de 250 peatones por hora. Sin embargo, ante el bloqueo metálico por estos trabajos, ahora deben extender su recorrido.
Nelson Mena es uno de los ciudadanos que ahora deben caminar cerca de medio kilómetro más para cruzar entre ambos sectores, en una zona con centros educativos, empresas y locales comerciales.
En un video, el peatón registró no solo este malestar sino el hecho de que decenas de vehículos se parquean en la acera, invadiendo espacio peatonal, lo que complica aún más la movilidad peatonal.
Su queja fue trasladada a un agente de la ATM que, el sábado 6 de septiembre, se encontraba en la intersección, junto al cerramiento. Le comentó que ahora debía caminar más, a lo que llegó su respuesta: "Usted es joven".
Entonces, le solicitó que transmita la infracción de los carros estacionados en la acera, pero el uniformado argumentó que había "poco personal".
El video fue replicado por el colectivo ciudadano Masa Crítica Guayaquil, que cuestionó que "se promocionaron desvíos para vehículos motorizados, sin pensar en quienes tienen prioridad".
La construcción de dos pasos a desnivel en este sector del norte de #Guayaquil perjudica a #peatones desde su construcción: a la invasión de vehículos motorizados en las aceras se suma el bloqueo del cruce por la obra. Se promocionaron desvíos para vehículos motorizados, sin… https://t.co/dlnuC0aMY2
— MasaCriticaGuayaquil (@masacriticagye) September 6, 2025
Construcción de puentes demorará cerca de dos años
La propia Municipalidad reconoció que, antes de la construcción de estos puentes vehiculares, "los transeúntes deben detenerse en el parterre central de la Juan Tanca Marengo, ya que no alcanzan a cruzar en un solo cambio de semáforo por esta vía de diez carriles".
En la Guía de Diseño de Calles, que el Municipio presentó a finales de agosto pasado, se proponen rediseños viales que favorezcan a todos los usuarios viales, priorizando a los peatones.
Ahí se expone, por ejemplo, el caso de una vía similar a la Juan Tanca Marengo, donde "los usuarios se ven obligados a cruzar corriendo distancias muy largas de forma insegura debido a las altas velocidades vehiculares que se presentan".

En el documento, que servirá de referencia para las obras municipales en Guayaquil, se proponen al menos seis acciones para cambiar el diseño de esta vía a una que garantice la seguridad vial.
La movilidad se podría mejorar con estos pasos, según la Guía:
- Implementar una ruta de sistema de transporte público masivo (BRT), como la Metrovía, que opere con exclusividad en los carriles centrales para aumentar la capacidad de la calle
- Proveer islas de refugio peatonal para acortar las distancias de cruce y crear un ambiente más seguro para los peatones
- Implementar cruces peatonales a mitad de cuadra y a nivel de acera en las líneas de deseo peatonal para proveer un acceso conveniente a las paradas del BRT
- Suministrar mobiliario urbano y arbolado y vegetación para proveer sombra y apoyar el sistema pluvial en épocas de lluvia
- Introducir ciclovías bidireccionales protegidas por carriles de estacionamiento a cada lado de la vía para proveer una movilidad segura y confortable para biciusuarios
- Convertir los carriles de servicio en carriles de velocidad más baja que estén elevados a nivel de la acera en las intersecciones para promover un tráfico pacificado

Sin embargo, el cambio vial en esta intersección del norte de la ciudad se enfoca en puentes vehiculares, con los que la Alcaldía ofrece mejorar la circulación de vehículos motorizados.
EXPRESO ha recogido versiones de ciudadanos y urbanistas que cuestionan la apuesta de hacer pasos a desnivel para resolver la congestión, porque crean demanda inducida, es decir, más espacio para la circulación de un tipo de transporte y no la redistribución del espacio público, como sugiere la Guía.
A esto se suma la reducción de espacios peatonales, en este caso, para conectar a dos sectores que convivirán durante 20 meses con la construcción de dos estructuras vehiculares de hormigón.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí