Guia de calles seguras
La nueva Guía contempla un mejor diseño para que las calles sean amigables para el ciclista y el peatón, principalmente.Ilustración / CANVA

Ciclistas en Guayaquil: Las soluciones de la nueva guía para intersecciones seguras

El manual, de ahora uso obligatorio en obras municipales, detalla cómo se crearán cruces protegidos y "cajas de seguridad"

La protesta es una constante. Cada mes, cientos de ciclistas del colectivo Masa Crítica ruedan por las calles de Guayaquil para exigir lo que consideran un derecho básico: "priorizar la vida y no la velocidad". Su reclamo, documentado por EXPRESO, apunta a la "violencia vial" que sufren a diario, especialmente en las intersecciones, donde la infraestructura actual los deja expuestos al incesante y, a menudo, imprudente, flujo vehicular.

Las soluciones que propone la nueva Guía de Calles de Guayaquil

Ahora, una respuesta técnica y, según el Municipio, definitiva, ha llegado. La recién presentada "Guía de Diseño de Calles de la Ciudad de Guayaquil", cuyo uso ya es obligatorio para la Dirección de Obras Públicas, detalla por primera vez los estándares de ingeniería para crear intersecciones a prueba de accidentes, abordando directamente las demandas históricas de los biciusuarios.

Ciclovia intesecciones
Diseño de intersecciones del nuevo manualGUÍA DE DISEÑO DE CALLES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

En lugar de simplemente pintar más ciclovías, establece dos herramientas clave diseñadas específicamente para los puntos más conflictivos de la red vial: las intersecciones protegidas y las cajas de seguridad.

Lejos de ser un simple cruce cebra para bicicletas, el concepto de intersección protegida que introduce la guía es una reconfiguración geométrica del espacio.

 El objetivo es mantener la separación física entre el ciclista y el vehículo motorizado incluso durante los giros, que es donde ocurren la mayoría de los siniestros.

Este diseño, fundamental en la nueva planificación, busca reducir drásticamente los riesgos de colisiones laterales y los arrollamientos por giros a la derecha, una de las mayores causas de fatalidades para los ciclistas en entornos urbanos.

El diseño obliga a los vehículos a realizar giros más lentos y pronunciados, aumentando el tiempo de reacción y la visibilidad del ciclista.

Otra de las herramientas que será estándar en las nuevas obras es la "caja de seguridad". Se trata de un área designada y demarcada en la calzada, ubicada delante de la línea de pare de los vehículos en una intersección con semáforo.

Ciclovia intesecciones 2
La caja de seguridad ofrece un espacio exclusivo para biciusuarios previo al paso cebra.GUÍA DE DISEÑO DE CALLES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Su función es doble:

  1. Aumentar la visibilidad: Permite a los ciclistas posicionarse por delante de los automóviles, quedando directamente en el campo visual de los conductores y evitando los peligrosos "puntos ciegos"
  2. Prioridad en la salida: Al estar al frente, los ciclistas pueden arrancar antes que los vehículos motorizados cuando el semáforo cambia a verde, lo que les permite despejar la intersección de manera más rápida y segura.

Estas medidas técnicas representan la materialización de la pirámide de movilidad, un concepto que especialistas consultados por EXPRESO han señalado como crucial. Dicha pirámide, que ya consta en una ordenanza de 2020, pone a los peatones y ciclistas en la cima de la jerarquía vial, pero hasta ahora carecía de un manual de aplicación técnica para las obras públicas.

Puedes revisar el documento oficial aquí.

Ciclovía.
En la ciudad, pocos vehículos respetan la ciclovía.CORTESÍA 

El reto de que se convierta este diseño en ley

Sin embargo, para que este nuevo estándar trascienda la actual gestión y se blinde ante futuros cambios de timón, el siguiente paso es crucial: convertirla en ordenanza.

Un blindaje legal que, según la concejal Blanca López,  impulsora del proyecto, busca que la guía "se convierta en política pública". El objetivo es que la herramienta, al ser técnica, "no responda directamente a un alcalde en particular o a un consejo municipal en particular, sino que responde a parámetros técnicos, tanto nacionales como internacionales, para que futuras administraciones también la puedan aplicar pensando en la ciudad", explicó la edil a EXPRESO.

Así, el reto, como señalan los propios colectivos, ya no será solo la falta de un plan, sino garantizar que cada nueva pavimentación, regeneración e intervención municipal cumpla, sin excusas, con este nuevo estándar diseñado para proteger la vida sobre la velocidad.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!