Renovación de calle Panamá con esculturas de iguana y mono
Como parte de la renovación de calle Panamá se colocarán las esculturas de una iguana en una partida de ajedrez y un mono jugando trompo.ÁLEX LIMA Y PLANOS DEL PROYECTO

Obra en calle Panamá, de $1,2 millones, no cambia el guion urbano en Guayaquil

Durante unos ocho meses se intervendrá el tramo de esta vía del centro, que va desde Roca hasta Aguirre

Esculturas y quioscos. Estos elementos se replicarán en la calle Panamá, en una intervención que el Municipio de Guayaquil está por adjudicar.

En el portal de Compras Públicas, el proceso LICO-MIMG-2025-004 está a la espera de que se adjudique la obra el próximo 26 de agosto, a un costo de $1.245.101,91.

Los trabajos prevén extenderse por ocho meses, desde Roca hasta Aguirre, con un modelo arquitectónico similar al que existe en la zona norte de la Panamá, donde hay restaurantes y plazas lúdicas. 

Algo similar se prevé realizar en esta nueva obra. Sin embargo, según la información que consta en el portal, el diseño vial no cambia la estructura actual ni prioriza la circulación peatonal, lo que, a juicio de la ciudadanía, ya es una necesidad.

Desde aquí, en dirección al sur, se renovará la calle Panamá

“¿Para qué entonces gastar tanto, si el cambio ni se lo verá? ¿Es necesaria entonces la obra? La Panamá necesita extenderse, peatonalizarse. Le urgen muchos otros cambios para no correr el riesgo de estancarse”, cree Carolina Rosero, habitante del centro y asidua visitante.

Franjas de circulación peatonal de 1,20 metros de ancho, que se reducen a 0,80 metros donde hay quioscos, es lo que se prevé implementar, según los planos. 

También se intervendrá la calle Francisco de Paula Icaza, en el tramo comprendido entre Panamá y Baquerizo Moreno. 

Esta intervención de unas ocho cuadras pone en debate el modelo urbano de las obras en Guayaquil.

calle P Ycaza en el centro de Guayaquil
El tramo de la calle Francisco de Paula Icaza, que será intervenido, es transitado por miles de personas debido a la actividad comercial y financiera de la zona.ÁLEX LIMA

Residencia de estudiantes, una opción para el centro de Guayaquil

Guayaquil del futuro

¿Cómo será Guayaquil en 2050? Estos proyectos lo visualizan

Leer más

Para María Lorena Sánchez, docente de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil, la calle Panamá -que en el tramo entre 9 de Octubre y Aguirre se denomina Pichincha- “es un espacio con mucha dinámica” por las instituciones públicas y bancarias.

Todo eso puede ser peatonalizado y con acceso restringido para los edificios de parqueos”, señala la experta.

EXPRESO ha recogido, durante los últimos meses, las opiniones de especialistas que hacen hincapié en la organización de eventos culturales y artísticos permanentes, pero sobre todo de acciones que promuevan la vuelta de vida al centro, para que las obras no queden abandonadas por las noches.

“Hay muchos terrenos baldíos y casas subutilizadas en pisos superiores. (Se puede) hacer una alianza con el sector privado para fomentar la vivienda de estudiantes, como ocurre en otros países. Los estudiantes generan muchas dinámicas”, destaca Sánchez, por la cercanía de instalaciones de la Universidad de las Artes (UArtes).

Para ella, este tipo de inversión o proyecto es el que se debería priorizar en el lugar.

(En la calle Panamá) debe primar la movilidad peatonal con una restringida circulación vehicular".

Brick Reyes

Docente de arquitectura

Desde marzo pasado, la Alcaldía promueve los domingos la realización de la Ruta Centro, en el cuadrante comprendido entre la avenida Malecón, Loja, calle Panamá, Pichincha y República de Guayaquil.

La ciudadanía participa en el circuito con actividades lúdicas o deportivas, también en las ferias y eventos artísticos junto a la zona de restaurantes, pero cuando todo termina, la gente se va.

“El sistema de la calle Panamá, como está ahora, ha tenido intermitencias. Mientras no se brinde la seguridad y sea lo primordial, la gente no va a acudir”, afirma Brick Reyes.

El urbanista y docente de arquitectura considera que “hay que pensar ya en un sistema completo que implique restaurantes, iluminación y sombra en el día”.

Esculturas en el centro de Guayaquil, ¿atractivo o saturación?

Otro de los elementos que incluirá este nuevo proyecto es la instalación de tres esculturas, similares a las que ya existen en la zona y que evocan a personajes como Vicente Rocafuerte o profesiones como la del pescador.

Será solo un tratamiento bonito con luminarias y bancas pero con ausencia del hombre, lo esencial".

María Lorena Sánchez

Arquitecta y urbanista

Esta vez, la Municipalidad apuesta por animales icónicos de la ciudad: una iguana disputando una partida de ajedrez, un mono jugando trompo, y ambos sentados en una banca mientras leen un periódico.

Frente a ello, Sánchez tiene reparos. Ella considera que las estatuas “no son nada novedoso porque la Panamá ya tiene esculturas”. “Ya tenemos monumento a la iguana en el centro comercial Aventura Plaza y las naturales en el parque Seminario. Ya está sobresaturado con ese lenguaje. ¿Para qué la voy a ver en escultura si la tengo a 200 metros en el parque Seminario?”, cuestiona la urbanista.

EXPRESO pidió entrevista con la Dirección de Obras Públicas para conocer el enfoque de esta obra y saber si, finalmente, se optará por la peatonalización en determinados tramos o cambios que no consten en el portal de Compras Públicas, pero hasta el cierre de este reportaje no hubo respuesta.

pintada de cerramientos y fachadas en Guayaquil

¿Cómo cambiará el paisaje urbano de Guayaquil con la pintura de fachadas?

Leer más

Hace una semana, la directora municipal de Turismo, Tahiz Panús, dijo a este Diario que se reactivó un plan para impulsar la actividad nocturna en la calle Panamá, que ha sido uno de los pedidos recurrentes por parte de la ciudadanía y los turistas. Se busca que los locales atiendan hasta las 20:00, al menos dos días a la semana.

En su enlace radial de ayer, el alcalde Aquiles Álvarez mencionó la obra y dijo: “Es importante seguir ampliando y recuperando los espacios en el casco histórico de Guayaquil”.

Entre planes y proyectos, en la calle Panamá sigue la expectativa por saber cuándo su atractivo será permanente.

“Creo que con un millón de dólares se pudo haber hecho más: pintar murales, levantar más parques de bolsillo, instalar mobiliario que sirva de punto de encuentro en algunos tramos, invertir en proyectos culturales... No lo sé, pero creo que se puede hacer más. Al menos más de lo que hoy es información pública”, reflexionó Nadia Aguilar, habitante del centro. 

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí