proyecto de parque urbano regenerador en Kennedy Norte
Lo novedoso de la propuesta académica son las lagunas que harían permeable al suelo, para reducir el riesgo de inundaciones en el norte de Guayaquil.FRANCISCO FLORES / CORTESÍA

Un parque en la Kennedy Norte se propone para despertar el pulso del estero Salado

Proyecto académico sugiere reutilizar un espacio natural para reducir las inundaciones en el norte de Guayaquil

Guayaquil está en deuda con su estero Salado. Es un símbolo de la ciudad, elemento de canciones e inspiración de poetas, pero sus aguas contaminadas aún esperan su rescate.

Un derrame de hidrocarburos, ocurrido el pasado 1 de junio, fue el ataque más reciente que sufrió este recurso natural. A eso se suman las 1.000 toneladas mensuales de basura que se recogen, según datos del Municipio.

Al caminar cerca del parque lineal de la calle José Santiago Castillo, en la ciudadela Kennedy Norte, se percibe el mal olor de sus aguas, que lucen oscuras y verdosas, símbolo de que allí la vida lucha por sobrevivir.

Motivado por cambiar esa realidad, Emilio López Márquez ideó un proyecto que busca no solo oxigenar las aguas del Salado, sino también reducir las inundaciones en invierno y crear un espacio turístico.

Se trata del parque urbano regenerador que planteó como su tesis de grado para obtener el título de arquitecto en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

“Es una nueva forma de plantear los parques, donde no existe un parque como tal que permita la filtración de agua hacia los manglares”, explica López a EXPRESO.

Ubicación sugerida para el parqueSe plantea en un terreno rodeado por las calles Luis Orrantia, Víctor H. Sicouret, Adelaida Velasco y Miguel H. Alcívar.

¿Cómo funcionaría? En un terreno de 9.8 hectáreas, en la mencionada ciudadela, se crearían lagunas inundables para recoger el agua que cae en exceso cuando llueve o extraerla del Salado para evitar inundaciones.

En estos espacios se pondrían especies nativas que ayuden a oxigenar el agua y enviarla de regreso al estero.

En este terreno se plantea la implementación del parque urbano regenerador

La ciudad está bajo concreto, pero no existen lugares que planteen áreas verdes que permitan este tipo de absorción, y por eso existen inundaciones. Si eliminamos los manglares que están actualmente, veremos muchas más inundaciones y el cambio climático sería mucho más visible”, asegura.

Este tipo de parques sirven como corredores verdes para unificar a esta zona protegida de la ciudad".

Emilio López Márquez

Arquitecto

Además, se aprovecharía la topografía del terreno para crear un mirador de aves, destaca la urbanista y docente Daniela Hidalgo, quien estuvo al frente de la investigación.

El espacio se complementaría con ciclovías, espacios para ferias, zonas recreativas y especies nativas del bosque seco tropical de Guayaquil, tales como ceibo, guayacán, cedro, samán, palo santo y acacia roja.

“Ahora tenemos que ir a otros puntos para ver el florecimiento de guayacanes o acacias. Se busca integrar vegetación nativa que ya existe aquí, para las aves que hay en las riberas del estero, pero que se están yendo por la contaminación; con este parque se busca que regresen”, explica López.

En su investigación, detectó especies de garzas blancas, patos silvestres, gavilanes de bosque seco, peces nativos de estuario, ardillas, entre otras.

“No beneficiaría solo al parque sino a toda la zona, porque las especies ya no vivirán solo con agua contaminada y desechos, sino que consumirán una mejor calidad de agua. Mejorarán los procesos de reproducción y anidación porque habrá especies nativas saludables”, destaca López.

Riberas del río Guayas es otra zona con potencial

Al ser una iniciativa que impactaría en las zonas aledañas a todo el estero, Xavier Rodríguez lo ve como algo “maravilloso”.

Él vive en Kennedy Nueva y cree que “un parque ecológico beneficia no solamente a la limpieza del estero sino también al embellecimiento del sector”.

Museo del Astillero proyecto propuesta turismo agosto 2025 CV y CORTESÍA

Proyecto de Museo del Astillero busca potenciar el turismo en el sur de Guayaquil

Leer más

“Se ha priorizado no solo en Guayaquil, sino en todas las ciudades, el cemento y prácticamente dejar a un lado el ecosistema. Lo que se tiene que hacer ahora es vincular a la ciudad con la naturaleza y que haya esta especie de conexión directa porque, si hablamos de ciudades saludables, esto es fomentar una ciudad saludable”, recalca Hidalgo.

López señala que este tipo de proyectos se pueden replicar en zonas protegidas y en las riberas del río Guayas, donde los proyectos inmobiliarios y las grandes vías no contemplan “la conexión con las áreas verdes”.

Hidalgo insiste en que proyectos así son necesarios porque “hay sectores donde se puede implementar y generar un anillo verde de Guayaquil”.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí