
Contaminación del estero Salado: estos desechos se recogen a diario en Guayaquil
A través de la línea 181 se puede denunciar a quienes lanzan basura al estero Salado
Recuperar el estero Salado, afectado por la contaminación, es todavía un reto en Guayaquil. Este recurso natural es afectado por desechos que se lanzan y por los derrames de hidrocarburo.
Una de las tareas que realiza la empresa Visolit, a cargo de la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (Dacse), es la limpieza diaria de 540 hec´táreas del estero.
Son 109 personas que limpian el Salado utilizando 17 embarcaciones, dos camiones y un contenedor especial, indicó el Municipio de Guayaquil en una publicación.
Los sectores en los que se trabaja, son: Las Ranas, Mogollón, Puerto Liza, Puente de la G, Palanqueado, Viernes Santo, Estero del Muerto, Perimetral hasta la Coviem, Urdesa, Miraflores, Kennedy y el Puente Ecológico hasta la avenida Juan Tanca Marengo.
Qué desechos se recogen en el estero Salado
Las tareas se realizan sobre todo con marea baja, porque es complicado hacerlo cuando el agua sube, indicó el Cabildo.
Son 1.000 toneladas de basura las que aproximadamente se recogen en un mes. Entre los principales desechos, están:
- Plásticos
- Vidrios
- Metales
- Muebles
- Electrodomésticos
En mayo pasado, durante una minga que se realizó por el Día Internacional del Reciclaje, se recolectaron tres toneladas de desechos como botellas de vidrio y plásticos, pañales, tarrinas, etcétera.
Una de las opciones que da el Municipio para denunciar a quienes boten desechos al Salado, es la línea telefónica 181.
Otra causa de contaminación del estero Salado es el derrame de hidrocarburos, como el que ocurrió el 1 de junio de 2025.
Rafael Luque, de la Universidad Ecotec, señaló a EXPRESO el pasado 21 de junio que con un diagnóstico científico se determinó que el impacto ambiental fue "moderado" pero advirtió que los derrames son "actos criminales contra el medio ambiente".
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí