Museo del Astillero proyecto propuesta turismo agosto 2025 CV y CORTESÍA
El Museo Interactivo Barrio del Astillero se proyecta en un sector donde actualmente se reparan embarcaciones. Contempla galerías, salas dedicadas al arte urbano y contemporáneo.CHRISTIAN VINUEZA Y CORTESÍA

Proyecto de Museo del Astillero busca potenciar el turismo en el sur de Guayaquil

Fomentar la integración comunitaria en barrios con tradición e historia, utilizando el arte y la cultura, es el objetivo

El sur de Guayaquil tiene potencial. Lo dicen sus habitantes, especialistas y la historia. Sus barrios están llenos de tradición, pero olvidados.

Volver a invertir en el sur es un anhelo que tiene años pero que aún no encuentra eco. En EXPRESO se ha recogido, por ejemplo, propuestas para potenciar los astilleros.

La construcción de embarcaciones, que dio empuje a Guayaquil desde hace más de dos siglos, es lo que da nombre al Barrio del Astillero.

Para este sector, un equipo de estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) propuso el Museo Interactivo Barrio del Astillero.

En este sector se sugiere construir el Museo Interactivo Barrio del Astillero

Así se plantea un Museo del Astillero en Guayaquil

“En el sur, cuando hicimos el análisis, vimos que tal vez es una zona que a veces se ha olvidado y que se debe dinamizar con proyectos culturales, deportivos, equipamiento recreativo para buscar que se dinamice el sector y no solamente centrar la parte del desarrollo turístico al centro de la ciudad o en la zona periférica del oeste”, afirma el arquitecto Ronald Torres.

Este docente dirigió el proyecto, que busca “preservar la memoria y además que las nuevas generaciones puedan conectar con el pasado, con sus raíces y que busquen y valoren lo que es la esencia del guayaquileño”, explica.

El diseño se basa en la geometría alargada de las embarcaciones del pueblo manteño-huancavilca. Tiene grandes ventanales que inspira a mirar desde las instalaciones hacia el río Guayas.

Museo del Astillero propuesta exterior CORTESÍA
Así se proyecta el exterior del Museo Interactivo Barrio del Astillero.CORTESÍA

Justamente, el proyecto contempla un pequeño parque, una especie de malecón, y un muelle para que se convierta en punto de partida y llegada de turistas y visitantes en general.

Esto se podría aprovechar para el proyecto de Fluvivía, que está en estudios del Municipio de Guayaquil, señala Torres.

Utilizar el río, no solo como herramienta turística sino para la movilidad, es una idea que se ha venido manejando desde hace algún tiempo.

Buscamos como proyecto académico tener un lugar que a futuro pueda conectar con el Parque de la Armada y también con ese pedacito de ciudad que era el astillero".

Ronald Torres

Arquitecto y docente

Turismo en el río Guayas y el estero Salado, tarea pendiente

El arquitecto Francisco Villacís señala a EXPRESO que se debe tomar en cuenta puntos como la Playita del Guasmo.

“Ahí hay justamente algunas personas que hacen actividades en canoa, ya sea para movilizarse o para el tema pesquero”, destaca.

Él acudió con un grupo al sector y le ofrecieron un paseo en canoa, por el que pagaron 2 dólares por persona, durante una hora, para conocer la flora.

“Esa es una de las cosas y actividades históricas que podemos rescatar. Siendo Guayaquil (referente) en el tema náutico, aún se lo ve en el sur de la ciudad”, destaca.

Ambos profesionales coinciden en que se debe potenciar lo existente y de a poco ir generando nuevos espacios.

MOVILIDAD LIMITADA personas con discapacidad 2 abr 25 FLORES

Peatones con discapacidad claman por tener prioridad y se borren barreras urbanas

Leer más

Para Henry Zuleta, quien vive en el sur, se pueden aprovechar espacios como el Bosque de Colores, en La Pradera, para actividades al aire libre.

“Es una zona bien amplia. Hay animales. Sin embargo, no tiene una inversión como para que sea visitado. Es un lugar que está muy abandonado. Se lo puede complementar con ciclovías”, sugiere.

Él cree que hay zonas con restaurantes, en las que puede potenciarse un turismo gastronómico, brindando seguridad.

“Antes por lo menos existían las inversiones privadas o las sociales. Venían fundaciones a hacer campeonatos, pero hoy todo esto se ha perdido. Incluso ahora que estamos en fiestas julianas no se ha visto que se han formado las típicas fiestas. Ya se está perdiendo esa costumbre”, lamenta Zuleta.

Esa reconexión con los barrios es clave, afirma Villacís. “Cualquier proyecto es bueno en función de la comunidad. La academia tiene un sinnúmero de proyectos muy buenos”, destaca el arquitecto.

Si se invirtiera en la parte recreacional, de deportes, ayudaría al turismo y al comercio, que mucha falta le hace al sur. Muchos locales están siendo cerrados".

Henry Zuleta

Habitante del sur de Guayaquil

Estos proyectos necesitan fondos públicos y privados, sobre todo para garantizar su mantenimiento, dice Torres.

“La idea es que si se vuelve atractivo el equipamiento, dinamiza el comercio en el entorno inmediato y además se vuelve otro punto de interacción social y eso también dinamiza la economía y la parte cultural de la ciudad”, manifiesta.

Por eso, el sur se resiste al abandono pero espera que las autoridades vuelvan a mirarlo, a potencializarlo.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí