
¿Cómo cambiará el paisaje urbano de Guayaquil con la pintura de fachadas?
La Ordenanza para el Embellecimiento y Ornato de Guayaquil dispone que dueños deben pintar fachadas y cerramientos
Dueños de propiedades en el centro de Guayaquil han empezado a pintar las fachadas de los inmuebles para cumplir con la Ordenanza para el Embellecimiento y Ornato.
Ocurre luego de que el Municipio notificó en unos 3.000 predios sobre la obligatoriedad de tener en buen estado fachadas, cerramientos, cercas o verjas.
Los avisos se repartieron también en Urdesa y se espera que, en los próximos días, lleguen al cuadrante comprendido entre la avenida Quito hasta el estero Salado, y de Aguirre a Julián Coronel, así como en la avenida Kennedy.
"La Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública recordó que esta normativa establece la responsabilidad de propietarios, administradores, arrendatarios y ocupantes de mantener en buen estado y debidamente pintadas las fachadas, cerramientos, cercas o verjas de sus predios, respetando los colores y plazos indicados", explicó la Alcaldía.
Algunos de los colores que se contempla en la normativa son: durazno, marfil, gris claro, blanco hueso, verde metropolitano, celeste porcelana, palo de rosa, beige, entre otros.
Fachadas en buen estado mejoran el entorno de la ciudad
Para Katherine Flores, docente de arquitectura de la Universidad de Guayaquil, "es importante mantener la corresponsabilidad de los usuarios, principalmente en el tema del espacio público".
"Una fachada es parte de la comunidad. Entonces, esto beneficia en general a la apreciación del entorno de la ciudad", dice la especialista.
Que las fachadas estén en buen estado es algo que "hace que la gente se sienta más familiarizada y más empoderada. Que tenga afecto con su entorno cotidiano", insiste.
Flores resalta la importancia de escoger bien los colores. "Nos encontramos en la zona ecuatorial y, por ende, tenemos mayor incidencia solar. Lo que se necesitan son colores pasteles, colores claros, que reflecten la luz solar".
En la Ordenanza también se incluye disposiciones como "la correcta iluminación de soportales, evitar grafitis y signos de deterioro, y retirar estructuras publicitarias en desuso".
En el artículo 3 se determina que, quien incumpla la norma, tendrá una multa equivalente a dos veces el valor que se invertirá en la pintada.
En ese caso, el Municipio asumirá la pintada de los bienes y el monto se cobrará, "previa emisión de un título de crédito, a través de la vía coactiva".
Flores considera que sería importante generar incentivos tributarios o reducción de impuestos para que la ciudadanía cumpla activamente de la normativa.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí