Guia de calles seguras
El alcalde presentó el documento en el Club de la Unión.EXPRESO

Nueva Guía de Calles en Guayaquil: Su uso ya es obligatorio en la obra municipal

El alcalde Álvarez oficializó el manual que priorizaría al peatón. Fue elaborado con la academia y busca ser política pública

Tras años de planificación y un notable retraso, Guayaquil finalmente tiene su hoja de ruta para transformar sus calles en espacios más humanos, seguros y sostenibles. Este 27 de agosto, en el tradicional Club de la Unión, el alcalde Aquiles Álvarez presentó la "Guía de Diseño de Calles de la Ciudad de Guayaquil", un documento técnico que, aseguró, marca un antes y un después en el desarrollo urbano del Puerto Principal.

Un documento de más de 300 páginas

El documento es el resultado de una colaboración entre el Municipio, la academia y la cooperación internacional, con la participación activa de Bloomberg Philanthropies; con colaboración de diferentes gremios académicos, incluidos estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y la Universidad de Guayaquil. 

Aunque el proyecto se gestó en la administración de Cynthia Viteri, no llegó a concretarse y fue retomado por el actual gobierno local, con un liderazgo visible de la entonces vicealcaldesa y ahora concejal, Blanca López

Guia de diseño de calles
Ejemplares del documento fueron entregados a los presentes.EXPRESO

Durante su intervención, Álvarez criticó la discontinuidad que a menudo plaga la gestión pública. "Nosotros estamos de paso, lo importante es dejarle a Guayaquil planificado, no que venga alguien y diga 'vamos a borrar todo lo que se planificó'", afirmó. El alcalde enfatizó que su administración no tiene "egos" y que un buen proyecto debe trascender a quien lo inició.

"Cada vez que cambia una administración, a veces el ego del que llega hace que se bote lo planificado aunque sea bueno. Nosotros no tenemos egos, administramos con civismo", puntualizó.

Su anuncio más contundente, sin embargo, no provino del podio, sino de una consulta directa de los medios. "Esta guía desde ya se usa por obligación en la Dirección de Obras Públicas", sentenció Álvarez, dejando claro que el manual no es una simple sugerencia, sino una directriz de aplicación inmediata para todos los nuevos proyectos municipales.

Pese al anuncio del alcalde sobre su uso obligatorio en Obras Públicas, para que la guía se convierta en una política pública de cumplimiento general y trascienda a futuras administraciones, se requiere una ordenanza.

¿Cuándo será ley este documento? 

EXPRESO consultó a la concejal Blanca López sobre los plazos para esta normativa.

"No me quisiera adelantar con las fechas tentativas, pero sí te puedo adelantar que esta próxima semana vamos a estar convocando una nueva mesa de seguridad vial", explicó López. La concejal, quien ya había adelantado a este Diario en enero de 2025 los planes para este documento, detalló que el objetivo es que la guía "se convierta en política pública, porque una cosa es la visión que tenga la actual administración y otra la que tengan las futuras".

López aclaró que los cambios no serán inmediatos. "La guía no plantea una transformación de Guayaquil de manera inmediata, sino que es algo progresivo que marca los lineamientos, una hoja de ruta mucho más clara y técnica", sostuvo.

Vicealcaldesa

Blanca López: ''Guayaquil no es un entorno seguro para el peatón''

Leer más

Respondiendo a las quejas históricas de colectivos ciclistas, aseguró que sus necesidades están contempladas. "Para los ciclistas también, por supuesto. Todos queremos una ciudad más amigable con el medio ambiente, pero también más segura, donde podamos caminar de manera mucho más accesible", afirmó.

Finalmente, López destacó el triple hito que representa el documento: "Guayaquil es la primera ciudad del Ecuador en contar con su guía de diseño de calles , la tercera en América Latina y la primera que, en el marco de la colaboración con Bloomberg Philanthropies y GDCI, la ha elaborado junto a la academia".

Guayaquil en Cifras: Una Radiografía de su Movilidad

La guía se sustenta en datos que revelan la urgente necesidad de un cambio de paradigma en el diseño urbano de la ciudad. Las estadísticas oficiales, incluidas en el documento, pintan un cuadro claro de quiénes son los verdaderos protagonistas —y las principales víctimas— de las calles guayaquileñas:

  • Mayoría vulnerable: El 77,9 % de la población de Guayaquil se moviliza a pie, en bicicleta o utiliza el transporte público. Esto significa que más de tres cuartas partes de los ciudadanos son considerados usuarios vulnerables. En contraste, solo el 22,1 % se traslada en vehículos privados.
  • La velocidad, un factor letal: Según el Anuario de Seguridad Vial de 2024, el exceso de velocidad fue el principal factor de riesgo en los siniestros de tránsito registrados. De los 4.547 siniestros ocurridos, el 51 % se debió a esta causa , provocando el 65 % de las 260 muertes registradas en el sitio.
  • Diseño centrado en el peatón: La guía establece lineamientos técnicos precisos, como la necesidad de que las aceras tengan un ancho mínimo de circulación de 1,80 metros, espacio suficiente para que una persona en silla de ruedas pueda girar cómodamente.
  • Accesibilidad universal: Se prioriza la construcción de rampas con pendientes máximas del 12 %, siendo lo ideal un 8 %, para garantizar el acceso a personas con movilidad reducida.

Para los usuarios que quieran acceder a la Guía, está disponible en el fichero a continuación. 

guia de calles
Intervención del alcalde de Guayaquil.EXPRESO

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!