Ecosistema en el estero Salado
El cuidado del ecosistema y la creación de áreas verdes es uno de los puntos que se sugiere incluir en el Plan Integral de Guayaquil, que hará el Municipio, con miras a 2050.JOFFRE FLORES

Máster Plan 2050 de Guayaquil requerirá amplia discusión para que no quede en papel

Millonaria cifra invertirá el Municipio para hacer una hoja de ruta para 2050. Especialistas sugieren temáticas a incluir

Cinco millones de dólares invertirá la ciudad en tener un plan urbano, con miras a 2050. El Plan Integral de Guayaquil 2050 será contratado el próximo año e incluirá temas como “la zona de influencia y de desarrollo del entorno del nuevo aeropuerto de Guayaquil”.

Así lo anunció el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, en su enlace radial del pasado 24 de septiembre. 

Aunque el tema ya se lo mencionó dos meses antes, cuando él presidió una reunión informativa con residentes de Los Ceibos, por la construcción de dos pasos a desnivel en la avenida del Bombero.

Ante los reclamos por lo que algunos moradores consideraban como una obra innecesaria, Álvarez respondió: “No vamos a inventar, no queremos soluciones parche ni nada por el estilo”.

“Por eso es que consideramos importante contratar el máster plan porque muchos (proyectos) pueden ser parte del equipo técnico del Municipio de Guayaquil, pero otra cosa es tener un máster plan de verdad que nos marque el camino del desarrollo de esta nueva ciudad, porque no hay para dónde más crecer en Guayaquil”, mencionó entonces Álvarez, según constató EXPRESO.

Qué temas debería incluir el Máster Plan 2050

El crecimiento vertical de la ciudad es uno de los puntos que deben plantearse en esta hoja de ruta, tal como publicó hace poco EXPRESO. Así lo considera el arquitecto Florencio Compte.

El también docente de arquitectura, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, señala que es importante el tema de la movilidad, porque “no es lo mismo tener un plan, aunque sea al 2050, que privilegie al vehículo, que tener un plan que privilegie al ciudadano de a pie o que motive el uso del transporte público”.

“Guayaquil ya debe dejar de pensar solo como Guayaquil. Debe ya pensar en el tema de un gran Guayaquil”, sentencia la máster en urbanismo, Malena Marín Santamaría.

Para ella, “Guayaquil ya debería dejar de pensar en su limitación territorial, sino ya expandirse y verdaderamente hacer un proceso en la cual se lidere un verdadero cambio”.

5 millones de dólaresse pagará para elaborar el plan. Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil licitará el proceso

El arquitecto y urbanista Felipe Espinoza promueve un modelo de “ciudades emergentes”, que genere fuentes de empleo y atraiga la inversión. En este punto menciona la construcción del nuevo aeropuerto y el Viaducto Sur o Quinto Puente.

“Esas infraestructuras gigantes van a atraer gente y esa gente va a querer vivir en el centro y ahí podemos hacer obras de edificios a mediana altura para que esté gente y le dé vida al centro”, menciona.

“La distritalización administrativa de los espacios urbanos de la ciudad es una alternativa en este proceso de planificación del desarrollo urbano”, señala el urbanista y docente de arquitectura, en la Universidad de Guayaquil, Brick Reyes.

oferta gastronómica en ciudadela Miraflores

Barrios de Guayaquil creen en su potencial para ser destinos turísticos

Leer más

Ideas similares se plantearon, en 2020, en el Máster Plan que elaboró la administración de Cynthia Viteri. Ahí se ofrecía “una ciudad verde con espacios públicos vibrantes, que mejoren la calidad de vida y salud de sus habitantes”. Pero la iniciativa quedó en eso, en intenciones.

Especialistas consultados por EXPRESO coinciden en que difundir y discutir el nuevo plan, entre diversos sectores, será clave para que la ciudadanía se apropie de esta nueva visión de ciudad y el proyecto no termine en desperdicio de recursos.

Solicitamos una entrevista al Municipio para conocer bajo qué parámetros se elaborará el Plan Integral de Guayaquil 2050, pero no hubo respuesta.

Al igual que en Los Ceibos, donde los reclamos por una supuesta falta de socialización, terminó en el retraso de la obra, aún falta por descubrir lo que tendrá el futuro plan.

Hasta ahora, solo está lo que dijo el alcalde en esa reunión de julio: “Antes, el plan lo hacían cuatro panas y hacían lo que querían. Hoy lo estamos tratando de hacer técnicamente”.

Propuestas para el Máster Plan 2050

EXPRESO contactó a seis especialistas en arquitectura y urbanismo para consultarles qué temas destacarían en este documento. Además, todos coincidieron en que debatirlo será clave para evitar que sea un desperdicio de recursos.

Aquí sus planteamientos:

Florencio Compte, arquitecto: Incentivar el transporte público

  • Se pueden establecer cuatro ejes: vivienda, movilidad, economía y medioambiente
  • Debe incentivar el uso de transporte público y pensar hacia dónde va a crecer la ciudad, que debería ser a lo vertical, y qué tipo de proyectos se ofrecerá
  • Será necesario que lo socialicen para que la comunidad lo conozca y haga aportes
  • Que se incluya a diferentes sectores sociales, barrios organizados y la academia
peatones y transporte público
Priorizar a los peatones y fomentar el uso de transporte público es la sugerencia de expertos para aplicar en la movilidad de Guayaquil.JOFFRE FLORES

Malena Marín, máster en urbanismo: Aprovechar mejor los desechos

  • Debe considerarse la mancomunidad con cantones vecinos, pero mientras no exista decisión política, sin egoísmos, no se podrá crecer como territorio
  • Cambiar el tratamiento que se da a los desechos para que no vayan a disposición final sino que se reutilicen e incluso se puedan implementar en la generación de energía
  • Incluir la cooperación internacional como hizo Cuenca para implementar el tranvía

Brick Reyes, urbanista: Espacios públicos peatonales

  • Contemplar la incorporación de la Inteligencia Artificial a los sistemas de movilidad urbana
  • Hacer que predominen los espacios públicos peatonales frente a los vehiculares, con infraestructura verde y sombra
  • Implementar sistemas de transportación masiva amigables con el ambiente, seguros y confortables, que se interconecten entre sí formando una sola red de movilidad terrestre y fluvial
  • El plan debe tener apoyo del Gobierno

Fernando Bedoya, docente de urbanismo: Plan se aplicará si se hace ordenanza

  • En la dinámica política del país, una nueva administración considera que lo que hizo la anterior está mal, por eso debe ser aprobado como ordenanza por el Concejo, para que se cumpla de manera obligatoria
  • Deben fomentarse las áreas verdes y el uso de los esteros para transporte fluvial
  • Se deben romper las brechas sociales y económicas entre la ciudad que se difunde (turística) y la de los sectores periféricos

María Lorena Sánchez, arquitecta y docente: Tener un sistema de movilidad eficiente

  • Tiene que ir más allá de la circunscripción político administrativa y debe ser a nivel de microregión, con un sistema de movilidad que no se enfoque solo en el auto
  • Fomentar el crecimiento vertical, pero no con edificios de 15 pisos
  • Otro punto clave son los recursos naturales. Hay que proyectar corredores verdes y no solo parques de bolsillo
  • Crear proyectos sociales, educativos y deportivos, sobre todo en las periferias

Felipe Espinoza, urbanista: Crear zonas especiales de desarrollo

  • Construir el aeropuerto en Taura (Naranjal, Guayas) y el Viaducto Sur o Quinto Puente atraerá la inversión extranjera
  • Se requiere infraestructura moderna para el transporte de mercancías, en menos tiempo, y crear zonas especiales de desarrollo
  • Se debe innovar y darle valor agregado a los productos
  • Con este boom de la economía, vendrá gente a vivir al centro
  • Se debe incluir al Estado, las fuerzas productivas y la sociedad civil

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí