bulevar 9 de Octubre en Guayaquil
El plan municipal es hacer que el bulevar 9 de Octubre, vía icónica del centro de Guayaquil, sea más caminable.FLOR LAYEDRA TORRES

¿Habrá un impacto económico por la eliminación de parqueos en la 9 de Octubre?

La recomendación del urbanista Jeff Speck es que se retiren los parqueos para autos y motos, dijo el alcalde Aquiles Álvarez

La avenida 9 de Octubre, en el centro de Guayaquil, es una arteria llena de comercio y espacios públicos e históricos. Por ella transitan miles de peatones pero también cientos de vehículos.

El panorama de este bulevar cambiará pronto. El Municipio alista el plan de Renovación Urbana Integral (RUI) para el centro histórico de la ciudad, lo que incluirá cambios en la 9 de Octubre.

Una de las medidas sugeridas por el urbanista estadounidense Jeff Speck, quien visitó la ciudad en julio del 2024, es eliminar los parqueos para autos y motos.

"Sabemos que generará debate, pero es una decisión firme dentro de esta  nueva visión urbana, que prioriza al peatón y moderniza el corazón de Guayaquil", dijo el alcalde Aquiles Álvarez.

Guayacanes 1

Proponen conectar parques en Guayacanes

Leer más

Beneficios de reducir la circulación de vehículos

"Creo que la calle 9 de Octubre debería ser una calle peatonal", afirmó Speck, durante su paso por Guayaquil. En una entrevista con EXPRESO adelantó cómo sería un plan progresivo para esa meta.

"Sería muy interesante comenzar a experimentar con la calle 9 de Octubre más libre de autos, pero probarlo día tras día, ver cómo va, ver cómo les va a los comerciantes", mencionó el experto. 

"Creo que podría ser muy especial tener ese acceso desde el parque Centenario hasta el malecón en la calle 9 de Octubre como una peatonal", insistió el especialista.

"Los carros no compran sino las personas"

Lo que genera comercio y dinamismo es la presencia de personas, no la de vehículos, los carros no compran sino las personas".

Carlos Masabanda Torres

Arquitecto

Quitar los espacios para estacionar puede incomodar en principio a los conductores, pero al final beneficia a todos. Para esto, los cambios deben ser escalonados porque cuando son bruscos generan resistencia, así lo asegura el arquitecto Carlos Masabanda Torres.

"La medida debería ir acompañada de otras estrategias como parqueaderos de borde (espacios temporales de estacionamiento), micromovilidad, mejores conecciones de transporte público, etcétera", indica el especialista.

Él toma como referencia a ciudades como Barcelona (España), París (Francia) o Nueva York (Estados Unidos), donde la peatonalización de vías dinamizó la economía e incluso mejoró la seguridad.

"Los impactos no son inmediatos. Existe una transición de adaptación y cambios en la dinámica comercial, hay ciertos usos de suelo que se van desplazando y nuevos llegan, hay pros y contras, pero al final los efectos positivos para la ciudad son en gran medida superiores", comentó Masabanda.

"Medidas que buscan humanizar la ciudad"

Son medidas que buscan humanizar la ciudad, hacer al peatón el centro de la ciudad".

Boris Forero

Docente de Arquitectura

Boris Forero, docente de Arquitectura, advierte que estas son medidas "súper polémicas", tanto para conductores o negocios, que consideran que les pueden afectar. Sin embargo, él las aconseja.

Él recuerda la transformación de la avenida Carrera 15, en Bogotá (Colombia), donde se quitaron los parqueos para vehículos motorizados, se amplió el espacio peatonal y se implemetaron ciclovías.

"En un primer momento todos los negocios se quejaron y pusieron el grito al cielo, pero al mismo tiempo también se planificaron zonas de parqueo aledañas y se fue creando la costumbre de que si vas a comprar al local y vas en auto, que es un porcentaje digamos mínimo de la población, pues tienes que dejar tu carro un poquito más lejos y luego caminar al lugar para prevalecer al peatón", resumió Forero.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí