
Elecciones en la Casa de la Cultura reúne a cuatro visiones para resurgirla en Guayas
Las elecciones serán el próximo 16 de agosto y la posesión de autoridades está prevista para el 29 de agosto
Ochenta años de ofrecer contenido cultural a Guayaquil, con el reto de volver a ser fuerte y activa. Así llega la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), Núcleo de Guayas, a un nuevo proceso electoral.
La Comisión Electoral calificó a cuatro listas, encabezadas por gestores, productores y artistas, en un proceso que no ha estado exento de polémicas.
“Versiones infundadas que solo buscan generar desinformación, entorpecer el proceso democrático y afectar la institucionalidad cultural”, denunció la Comisión en un comunicado el pasado 30 de junio.
La politización ha sido un ingrediente más de los procesos electorales en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), y en esa piedra se tropiezan los artistas y gestores culturales cuando buscan un espacio para expandir sus proyectos.
Qué proponen los candidatos a la Casa de la Cultura en Guayas
EXPRESO conversó con los aspirantes, incluida la directora Martha Rizzo, quien busca la reelección.
El edificio de la entidad, ubicado en pleno centro de Guayaquil, es imponente, al igual que la historia institucional. Pero en sus alrededores no se ve el movimiento cultural que se espera, más allá de los murales pintados en parte de su estructura.
Propuestas sobran. Los cuatro candidatos ofrecen variadas mejoras no solo para la infraestructura, sino para masificar la oferta de la CCE.
Utilizar la tecnología, aliarse con instituciones públicas y privadas, e incluso conseguir ayuda internacional. Los cuatro planes incluyen alternativas.
Sin embargo, la lucha de los artistas y gestores enfrenta desafíos como la falta de presupuesto o la negativa de permisos para ocupar el espacio público.
Expectante, la comunidad de artistas y la ciudadanía aún esperan que la CCE retome con fuerza su esencia.
Martha Rizzo: “Tenemos la casa en orden; vamos por la innovación”

“Quedaron temas pendientes”, dice Martha Rizzo ante la consulta de por qué busca la reelección. “Viene el cuarto eje, que es el de innovación y desarrollo, que es el único con el que vamos a poder aumentar nuestro capital presupuestario”, afirma la gestora.
Con eso plantea la implementación del sistema contraincendios en la sede de la entidad, en 9 de Octubre y Quito.
Su plan emblemático es dejar listos los planos para construir un edificio adyacente, donde funciona un parqueo. La obra se conectaría con el teatro, para convertirlo “en el mejor a nivel local”.
Daría capacitación y aval a gestores y artistas para que sean “agentes dinamizadores de cambio” en los cantones.
Fomentando los elencos infanto-juveniles, Rizzo prevé generar “impacto social” en zonas golpeadas por la inseguridad ciudadana.
Cree que debe haber más colaboración con el Municipio de Guayaquil, que da permisos pero todavía no se han gestionado proyectos en conjunto.
- La lista 1 también la integran Christian Cabrera Soria, Teresa Farah Luque, José Luis Villacreses Vinueza y Silvia Durán Vera.
Tirone Acuña: “Se necesita un administrador, más que un artista”

“Devolverles a los artistas y directores culturales lo que históricamente se nos ha arrebatado, que es esa confianza, ese espacio esplendoroso que ya no existe hoy en día”, es la meta de este productor.
“Erróneamente siempre se ha pensado que el arte y la cultura solo están en Guayaquil, pero realmente Guayas tiene muchos cantones y está muy centralizado todo el enfoque que se le da”, afirma. Por eso, propone más extensiones en los cantones e incluso trabajar con las embajadas de Ecuador en el mundo.
Hacer un censo provincial de artistas es una de sus ideas, así como crear “circuitos itinerantes culturales”. Prevé también entregar becas de idiomas y estudios tecnológicos a gestores y artistas.
Cree que la CCE debe dar más facilidades para que la sede sea un espacio para ensayar obras o presentar muestras, de manera gratuita.
Otras de sus ofertas son dar una tarjeta cultural, con beneficios para artistas, así como implementar un estudio de grabación. “Si no recuperamos esta institución, la vamos a perder”, asegura Acuña.
- En la lista 2 participan, además, Cristian Benites, Sara López, Gianella Raffo y Eddie Chiang.
Fernando Arboleda: “Me interesa una Casa de encuentro, de más producción”

Un sistema de festivales artísticos en los cantones es uno de los proyectos que plantea este actor, productor y director.
“Sabemos que el presupuesto de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, es reducido, es muy mínimo. Sin embargo, por autogestión y con trabajo en equipo lo podemos hacer”, insiste.
Crear un programa de reconocimiento y estímulo anual para trayectorias relevantes de artistas mayores de 60 años es uno de sus planteamientos.
Asimismo, dotar de un laboratorio para la creación de contenidos digitales culturales es otra de sus alternativas.
“Tenemos que darle la facilidad al artista o al gestor cultural para que pueda atraer más público y su evento pueda generar mucho más. Esto quiere decir que la Casa de la Cultura se comprometa a la difusión, a la publicidad, a trabajar en equipo”, propone Arboleda, quien visualiza una entidad con “mucha actividad”, que atraiga a la ciudadanía.
Él quiere cristalizar el sueño de Benjamín Carrión, fundador de la CCE: “Convertirnos en una potencia cultural”.
- En la lista 3 lo acompañan Augusto Enríquez, Diana Ponce, Ernesto Landín y Ruth Coello.
Joel Ramírez: "Tenemos que formar al público en cultura y artes”

Tener una “Casa (de la Cultura) ejecutiva, que sepa trabajar en el tema de la autogestión” es el enfoque que plantea Ramírez.
“Queremos ser un facilitador, un puente entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), Prefecturas, empresas privadas, ONG (organizaciones no gubernamentales) extranjeras, fondos no reembolsables, que se pueden trabajar en nuestro sector cultural”, propone este artista.
Proyecto 1.000 es una de sus iniciativas, para generar igual número de iniciativas de artistas y gestores, en convenio con los GAD de Guayas.
Buscará un convenio con la Alcaldía de Guayaquil para hacer eventos en la Plaza del Centenario, cercana a la sede de la CCE, así como habilitar el tramo peatonalizado del bulevar 9 de Octubre, entre Quito y Pedro Moncayo, como un ágora permanente que albergue ferias y obras de teatro.
Promueve una “seguridad social efectiva, humanista, aterrizada a las realidades del sector”, para combatir la “informalidad” de artistas y gestores.
- La lista 4 está conformada también por Cecilia Ansaldo, Marina Salvarezza, Patricio Jaramillo y Ronny Alvarado.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí