CARAVANA ESCÉNICA
La Caravana Escénica, dirigida a chicos de 12 a 18 años, contará con cuatro talleres intensivos.Archivo FTNS – Ana Lu Zapata

¿Qué es la Caravana Escénica y por qué pone a crear a jóvenes desde el teatro?

Conoce los detalles de la propuesta teatral de verano para chicos de 12 a 18 años

¿Para qué sirve el arte? ¿Qué lugar puede ocupar en la vida de una adolescente que dejó el colegio para trabajar, o de un joven que vive en un entorno atravesado por la violencia? ¿Qué puede ofrecer el teatro a quienes no se sienten escuchados, a quienes no encuentran espacios donde nombrar su historia?

Con esas preguntas en mente, la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) construyó el programa Caravana Escénica, una escuela de teatro de verano dirigida a chicas y chicos de entre 12 y 18 años, que abrirá sus puertas del 14 de julio al 8 de agosto en la capital. Este se basa en un modelo de residencias semanales, en las que artistas y educadores activarán laboratorios de creación escénica junto a las juventudes de la ciudad.

“La Caravana Escénica es una escuela que nace de un trabajo en territorio”, explica Aristeo Mora, coordinador de la propuesta. “Estuvimos trabajando con chicos que habitan en los alrededores del teatro, con gestoras y gestores del barrio, para entender las necesidades, los deseos y los problemas que están enfrentando”, cuenta.

A partir de ese diagnóstico comunitario, el programa articuló una propuesta educativa que responde no a una estructura tradicional, sino que fomenta la construcción en base a las experiencias.

CASA DE BERNARDA ALBA TEATRO

El drama de Bernarda Alba revive en un manicomio donde nadie sabe quién está cuerdo

Leer más

Para ello, las líneas conceptuales del programa -dramaturgia, dirección, escenografía e interpretación- fueron reinterpretadas desde una mirada crítica, expandida e interdisciplinaria, que permite abordar las prácticas teatrales no solo como técnicas, sino como herramientas para pensar el mundo, para intervenir en él desde la escena y el cuerpo, y para crear desde la palabra y la acción colectiva.

“Una parte muy importante del trabajo de diseño del modelo fue expandir la noción de teatro”, explica Mora. “Pensarlo más allá de la disciplina clásica e invitar a los talleristas a proponernos proyectos que funcionaran como más que un curso habitual de verano. Cuando lanzamos la convocatoria, compartimos un manual con ciertos principios, un modelo de escuela donde el teatro es una disciplina más abierta que se roza con otros ámbitos del conocimiento y de la técnica. Eso nos permitió recibir propuestas complejas, que se vinculan de forma directa con el contexto y con los hallazgos del diagnóstico barrial”, señala.

CARAVANA ESCÉNICA
La propuesta se presentó en el Teatro México, en el barrio de Chimbacalle, al sur de la capital.Archivo FTNS – Ana Lu Zapata

Narrar y narrarse

Las encuestas previas al diseño del programa detectaron en la localidad problemáticas diversas y urgentes. Mora señala que encontraron que un grupo significativo de jóvenes no está estudiando y que debe buscar trabajo para sostener la economía familiar. 

También identificaron entornos atravesados por la violencia. Sin embargo, destaca que el hallazgo más claro fue otro: “Nos encontramos con un deseo muy fuerte en los chicos de seguir formándose, de encontrar oportunidades educativas y laborales, y, sobre todo, de poder expresarse, de compartir y de ser vistos. Tienen una necesidad urgente de contar su historia y de que los adultos escuchen qué significa ser joven hoy en Ecuador”, añade. A eso, agrega, apeló la programación final de la Caravana Escénica.

Roberto Manrique habla de "El Ansia": Amor prohibido y teatro que sana

Roberto Manrique en 'El Ansia': Secretos de su transformación actoral

Leer más

La selección de los módulos se realizó mediante una convocatoria abierta a artistas y educadores con experiencia en procesos comunitarios. Los seleccionados trabajaron durante semanas junto al equipo curatorial para afinar sus propuestas.

En ese sentido, el módulo de Dramaturgia, dictado por Bolívar Bautista, se centrará en la ficción, el archivo, la crónica y la memoria; mientras que el de Dirección, a cargo de Stephen Bruque, ahondará en el diseño de dispositivos lúdicos. El módulo de Escenografía, dirigido por David Jara, trabajará a partir del concepto de una noción expandida del espacio escénico, en un taller titulado El tiempo de la ciudad se mide en las calles. Finalmente, el taller de Interpretación, dictado por Carmen Amelia Molina, se enfocará en el cuerpo como territorio del sentido y la resistencia.

Horarios e inscripción

Las actividades de la Caravana Escénica se llevarán a cabo del 14 de julio al 8 de agosto en el Teatro México, ubicado en el emblemático barrio de Chimbacalle, al sur de Quito. Los encuentros se realizarán de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00. Cada semana estará dedicada a uno de los cuatro módulos habilitados.

La participación es gratuita. El cupo está limitado a setenta participantes, que serán seleccionados mediante una convocatoria. Las inscripciones pueden realizarse a través de la página web de la Fundación Teatro Nacional Sucre: https://teatrosucre.com.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!