Ocio

CASA DE BERNARDA ALBA TEATRO
La obra narra la historia de una familia de mujeres que entra en crisis por el arribo de una propuesta matrimonial para la menor de las hermanas.Cortesía

El drama de Bernarda Alba revive en un manicomio donde nadie sabe quién está cuerdo

Esta versión libre traslada la historia de Federico García Lorca a un centro psiquiátrico. Se presenta en Quito

En un manicomio donde los límites entre la memoria y la locura se disuelven, Bernarda vive atrapada en su propio dolor. Ya no hay casa familiar ni luto tradicional: ahora es directora —o quizá paciente— de un centro psiquiátrico habitado por voces del pasado. Así comienza Bernarda, una atrevida relectura del clásico teatral La casa de Bernarda Alba que lleva el drama clásico de Federico García Lorca a una nueva dimensión emocional y mental.

En esta versión libre, el espectador se adentra en la mente fragmentada de Bernarda tras la trágica muerte de su hija, Adela. Las hijas, junto a la anciana María Josefa, son pacientes dentro de este hospital mental, mientras que Poncia y las criadas asumen el rol de enfermeras. En este espacio difuso se reviven las tensiones, intrigas y conflictos que marcaron la historia original, pero con un giro que cuestiona qué es realidad y qué es delirio.

La obra, montada por la Universidad San Gregorio de Portoviejo, se estrenará como parte de la Programación oficial de Escenarios 2025, y tendrá funciones en Teatro Demetrio Aguilera Malta de la capital.

Una pieza emblemática

LORENA VEGA ACTRIZ

La actriz Lorena Vega trae a Quito su obra más personal: Imprenteros

Leer más

La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936, es uno de los dramas más emblemáticos del teatro español. La obra original muestra a Bernarda como una matriarca implacable que somete a sus hijas a un estricto luto tras la muerte de su segundo esposo, reprimiendo sus deseos y manteniendo el control absoluto en la casa. La tensión se incrementa con la presencia de Pepe el Romano, cuya relación con las hijas desata celos y secretos fatales.

En el texto de Lorca, el encierro físico y emocional en la casa se vuelve símbolo de represión social y familiar, donde las pasiones contenidas y los anhelos reprimidos explotan en una tragedia inevitable. La figura de María Josefa, la anciana madre, representa un deseo de libertad y escape de ese encierro, aunque sus palabras sean consideradas locura por las demás.

La nueva adaptación escénica lleva este conflicto al terreno de la mente fracturada, explorando la ambigüedad entre la autoridad y la vulnerabilidad. ¿Es Bernarda la directora que controla todo o una paciente perdida en sus delirios? El montaje invita a reflexionar sobre el duelo, la salud mental y las múltiples formas en que la realidad puede desmoronarse bajo el peso de la tragedia.

Las funciones se llevarán a cabo el jueves 11 de julio a las 20:00 y el viernes 12 de julio a las 19:30. El costo de ingreso es de $ 8. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!