Malecón Abel Gilbert Durán
Locales. Varios restaurantes ofrecen fritada a pocos metros del malecón de Durán, en la ciudadela Abel Gilbert, junto a la estación de la Aerovía.CARLOS KLÍNGER

En la ciudadela Abel Gilbert de Durán hay una joya turística perdida

Ni el malecón, ni la estación de la Aerovía ni el puente a Santay hoy son atractivos, por lo que estancan el comercio

La ciudadela Abel Gilbert, en Durán, tiene un diamante turístico en bruto: junto a la estación de la Aerovía están ubicados el malecón y el ingreso al puente para avanzar a la isla Santay, deshabilitado y abandonado desde hace varios años. Pero en ese tramo, la llegada de visitantes no es la esperada por comerciantes que a diario intentan mantener a flote sus negocios y la vida comercial en este punto del cantón ferroviario.

César Viteri descendió de una de las cabinas de la Aerovía y salió de la estación Durán para dirigirse a uno de los locales que venden fritada a pocos metros del malecón. El sofocante calor lo obligó a pedir un jugo en el establecimiento, seguido de un llapingacho. Eran las 14:30 del jueves y el movimiento comercial en la zona era bajo.

(Te puede interesar: La pasión por los juegos de mesa que une a coleccionistas en Guayaquil)

Viteri era el único comensal de los tres restaurantes abiertos a esa hora. “Vengo desde la semana pasada a la Abel Gilbert para dar clases a los hijos de un amigo. En la tarde por aquí pasa vacío, no mucha gente llega”, comentó el ciudadano.

Amy Méndez, quien labora en uno de los restaurantes de esa zona, comentó que en los últimos meses ha evidenciado un descenso del número de comensales que llegan hasta ese sector. “Yo ya tengo tres años por aquí y sí le puedo decir que ha estado llegando menos gente. Ya no está movido como antes”, sostuvo la comerciante.

Los fines de semana, Méndez suele colocar un stand para vender artículos varios en el malecón. Sin embargo, este espacio turístico presenta ciertos problemas desde hace algún tiempo.

lanchas

Hidrovía y desarrollo urbano: ¿Qué significa para Guayaquil, Daule y Durán?

Leer más

El malecón está descuidado. Necesitamos más alumbrado. Yo trabajo ahí y por tres (fines de) semanas no tuvimos luz. Teníamos que ver la forma de conectarnos para no estar a oscuras”, manifestó Méndez.

Con ella coincidió Gladys León, quien trabaja como cajera de un restaurante contiguo. El malecón de la Abel Gilbert ya no presta las garantías adecuadas para que las familias disfruten el espacio.

“Yo creo que bajó un poco el turismo porque no es tan rentable y no es tan visitado el malecón. Y es que no hay nada que visitar: no hay comercio, no hay islas, no hay negocios, no hay algún museo, no hay nada. Está totalmente abandonado”, dijo.

Hizo la comparación con el malecón Simón Bolívar, en el centro de Guayaquil. “Allá sí hay negocios, allá la gente sí va, allá también está al lado de la Aerovía y es bonito, turístico”, expresó León.

Para Deysi Coox, propietaria de un local de comidas preparadas a pocos metros del malecón Abel Gilbert, un problema que afecta a esta zona es la percepción de inseguridad que hay en el país sobre Durán, uno de los cantones con los niveles más altas de muertes violentas en los últimos años.

“Las personas de Guayaquil o de otros lados creen que si vienen a Durán les va a pasar algo malo. Pero el turista puede venir tranquilo, aquí es mucho más seguro que en otros lados”, aseveró Coox.

(Lee también: ¿Solución al tráfico? Vía a Daule será sometida a un estudio integral)

No obstante, ella sí considera que son necesarios los arreglos en el malecón, la rehabilitación del puente a Santay y de una pequeña estación policial ubicada en los exteriores de la estación de la Aerovía, para incentivar la llegada de turistas.

Respecto a las ventas en su negocio, los fines de semana, entre las 11:00 y las 14:00, es cuando más visitantes llegan. “Los feriados y fechas festivas, como el Día de la Madre o del Padre, también recibimos bastantes visitas. Pero creo que no debemos depender únicamente de esos días, aquí nosotras tratamos de reactivar esto”.

Las personas de Guayaquil o de otros lados creen que si vienen a Durán les va a pasar algo malo. Pero el turista puede venir tranquilo, aquí es mucho más seguro que en otros lados

Deysi Coox

propietaria de restaurante

Malecón Abel Gilbert de Durán: Seguridad turística en espacios urbanos

Ya hace dos años, una tesis universitaria planteó un proyecto de seguridad turística en espacios urbanos, enfocado específicamente en el malecón Abel Gilbert y zonas aledañas.

Para la tesis, de autoría de Daniella Escandón, estudiante de Hotelería y Turismo de la Facultad de Comunicación Social (Facso) de la Universidad de Guayaquil, fueron entrevistados 2.900 visitantes del malecón. En su mayoría, los encuestados revelaron haber sido víctimas de la delincuencia y expresaron su “insatisfacción por la constante percepción de inseguridad”.

La docente Jenny Castro fue la tutora del proyecto. Ella explicó que, como parte de la problemática, se evidenció que el malecón ofrece espacios atractivos, pero que están desolados.

“A la gente le agradaba mucho la idea de acudir al malecón luego de salir de la Aerovía. Pero ya hace tres años comenzaron los problemas de inseguridad. Los espacios tenían varias dificultades: no había señalética, no había luz, a ciertas horas los negocios cerraban y eso daba espacio a que la delincuencia empiece a fluir”, explicó Castro.

Ante el posicionamiento de varios restaurantes en esa zona, Escandón diseñó un plan de asistencia a los visitantes. El proyecto contempla, además de la implementación de guardianía privada en el interior del malecón, la presencia de agentes de la Policía de Turismo.

“Es que al salir de la Aerovía, ya los visitantes decían sentir temor de estar afuera, expuestos y sin resguardo”, indicó la catedrática.

Malecón Abel Gilbert Durán
El malecón Abel Gilbert de Durán mantiene una baja afluencia de turistas desde hace varios meses.CARLOS KLÍNGER

Pero no solo se trata de la mera implementación de más personal de vigilancia, sino también de crear una experiencia para el turista, con visitas guiadas, por ejemplo, lo que se podría complementar con la presencia de emprendedores y pequeños comercios locales.

Castro explicó que es prioritaria la búsqueda de estrategias para que el lugar “no solo sea limpio”, sino que tenga la capacidad de ofrecer seguridad turística. “Con eso no me refiero solamente a una cámara o un policía. Me refiero a un sistema integrado con el que nosotros podamos tener un auxilio inmediato; tener a personas capacitadas que estén prestas a ayudar, a informar, a notificar”, precisó.

(Lee también: Las principales razones por las que negocios en Guayarte no han tenido éxito)

Agregó que en el malecón de la Abel Gilbert se puede combinar la historia de Durán, su cultura, patrimonio y gastronomía.

“La tesis de seguridad puede ayudar a potenciar otros recursos. Que el inversionista privado, una vez que vea un nicho turístico fortalecido, quiera inyectarle nuevas ideas a la ciudad”, analizó.

Comercio informalEn los exteriores del malecón y de la estación de la Aerovía están apostados comerciantes y taxistas informales, que también buscan ser parte de la reactivación de esta zona.

Rehabilitar el puente a Santay, prioritario para dinamizar el turismo en Durán

Para Leticia Sánchez, integrante de la Corporación de Profesionales de Turismo del Litoral, el abandono del puente que une Durán con la ecoaldea de Santay frena el potencial económico y social tanto del cantón ferroviario como de la isla.

El turismo es la clave para enfrentar la inseguridad”, recalcó Sánchez, al analizar que no basta con que los habitantes de Durán impulsen por sí solos la reactivación de estos puntos turísticos, sino que es necesario el respaldo de las autoridades locales.

Está convencida de que la repotenciación de esta zona en la Abel Gilbert, en Durán, pasa por diversificar su oferta turística. Desde su perspectiva, es posible incorporar recorridos guiados, pero hay otras oportunidades por aprovechar.

“Se puede mejorar la parte de las bicicletas, que le encantan al ciudadano, y crear actividades como clases de yoga o feng shui en el malecón. También se puede impulsar la observación de aves al atardecer desde el puente que conecta hasta la isla Santay”, planteó, para lo cual es prioritario rehabilitar dicho puente.

La infraestructura y los atractivos naturales están ahí, pero hace falta una estrategia sostenida que los organice, los potencie y los convierta en una verdadera opción dentro del mapa turístico del Guayas.

¿Quieres seguir leyendo noticias de Durán? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!