
Hidrovía y desarrollo urbano: ¿Qué significa para Guayaquil, Daule y Durán?
La hidrovía en el río Guayas busca transformar la movilidad en Guayaquil, Daule y Durán con rutas fluviales. Conoce detalles
El transporte fluvial masivo en el río Guayas se ha convertido en un tema urgente para el Gran Guayaquil. El crecimiento urbano de cantones como Guayaquil, Daule y Durán evidencia la necesidad de contar con alternativas de movilidad que descongestionen las vías terrestres y fomenten un desarrollo más equilibrado en la zona metropolitana.
Detalles sobre el proyecto de la Hidrovía
La Prefectura del Guayas impulsa el proyecto integral Hidrovía, mientras que el Municipio de Guayaquil ha presentado la propuesta Fluvivía. Ambos planes buscan reactivar el uso del río como eje de conexión, pero hasta ahora solo se conocen detalles concretos del primero, que ya se encuentra en proceso de estudios de factibilidad.
La consultoría de la Hidrovía contempla el levantamiento de información técnica —como batimetrías, hidrología, hidráulica y aspectos ambientales— con el fin de determinar la viabilidad de nueve rutas de transporte fluvial en la provincia. Varias de estas conexiones beneficiarían directamente a Guayaquil, Daule y Durán, tres cantones donde la presión demográfica y la falta de vías alternas se sienten cada día con más fuerza.
Especialistas señalan que cada tramo del río requiere un análisis particular debido a las condiciones de las corrientes, la presencia de lechuguines y la acumulación de desechos. Además, destacan que el diseño de muelles debe considerar no solo el tránsito de pasajeros, sino también la carga multimodal, lo que lo convierte en un proyecto estratégico para la economía y la logística del área metropolitana.
Las ventajas que tendría para Guayaquil, Durán y Daule
El impacto urbano de la Hidrovía podría ser significativo: la integración de estos cantones a través del transporte fluvial abriría oportunidades de crecimiento planificado, disminuiría la presión vehicular en los puentes y permitiría diversificar la movilidad en un territorio donde el transporte terrestre ya resulta insuficiente. Sin embargo, la inseguridad en zonas del golfo y la falta de infraestructura adecuada siguen siendo obstáculos que deberán resolverse para garantizar su éxito.
En paralelo, académicos y expertos coinciden en que un plan de esta magnitud debe conectarse con la recuperación de las cuencas altas y bajas del río Guayas, un esfuerzo que involucra a varias prefecturas mediante esquemas de cooperación regional. De lograrse, la Hidrovía no solo mejoraría la movilidad, sino que también podría convertirse en un motor de desarrollo urbano sostenible para Guayaquil, Daule y Durán.
