Premium

Socio Vivienda3
Noreste. Socio Vivienda 3 cuenta con murales; pero requiere acción municipal para su desarrollo social y turístico.Joffre Flores

Arte urbano en Guayaquil: Una riqueza sin ruta ni cuidado

El arte no está interconectado, ni las intervenciones son integrales. Para gestores, la urbe requiere políticas públicas.

Al recorrer Guayaquil, a pie o en automóvil, suele ser común toparse con algunas paredes que han sido intervenidas artísticamente. Sin embargo, ¿qué tan factible es que se pueda establecer una ruta de museo a cielo abierto?

En primera instancia, sí, cree la artista visual y gestora cultural Carla Bresciani. El problema es que los muros están bastante dispersos, observa, por lo que considera que lo que podría crearse son micro rutas de arte para abarcar diversas expresiones artísticas, como murales, grafitis, cerámicas, entre otras.

Sin embargo, para María Fernanda López, especialista en arte urbano, curadora, investigadora y catedrática de la Universidad de las Artes, la ciudad ya cuenta con dos rutas, aunque no sean promovidas como tal por la administración municipal.

Cementerio General de Guayaquil

Del aula al cementerio: estudiantes exploran el cine y la historia de Guayaquil

Leer más

Las primeras rutas en la urbe

La primera está en Socio Vivienda 3, al noroeste de la urbe. Allí, afirma López, hay 20 murales que fueron hechos con base en un proceso curatorial. La segunda es la más concurrida, ya que está ubicada en la calle Panamá, en el centro.

Justamente, Bresciani promocionaba una ruta de arte general, la cual empezaba en el barrio Las Peñas y llegaba hasta la calle Panamá. Esta se denominó Guayaquil Circuit. No obstante, “todo está bastante separado”.

Pero no solo eso, sino que también todo está centralizado, concuerdan los artistas que conversaron con EXPRESO. López expresa que una ruta implica continuidad, y eso no se ve en otras partes de la urbe, tal vez solo en el centro.

Aun así, es algo que no ha sido muy explotado, opina el artista urbano y muralista Gabriel Peña. Cuenta que, en los viajes que ha realizado, ha podido observar que en otros países los murales están plasmados en edificios y son a gran escala.

Puedes pintar los murales que quieras, pero si no hay facilidades para el peatón, vamos a tener paredes pintadas que nadie las va a ver.

Fernando Insua

Artista plástico y gestor cultural

Falta seguridad e integración con otras actividades

“Esta ciudad necesita procesos, pide a gritos opciones para el manejo del tiempo libre de sus infancias, adolescencias y juventud”, exhorta López. Por ello señala que estas intervenciones no pueden ser aisladas, sino que deben estar ligadas a procesos integrales en los que estén involucrados los moradores, para la activación social y comercial de las zonas.

No solo eso, también se requiere plantear vías que sean caminables para que la ciudadanía pueda contemplar las obras, observa el artista plástico y gestor cultural Fernando Insua. “A veces pintas lugares y, a la larga, el factor humano falla; esto se debe a que no hay garantías para que el espacio sea habitable, como seguridad, iluminación y facilidades para activar económicamente el sector intervenido”.

LE PODRÍA INTERESAR: Murales en las escalinatas: un atractivo por desarrollar en Guayaquil

IMG_1219
Norte. La dispersión de las obras artísticas no permite establecer rutas.FLOR LAYEDRA TORRES
Deberíamos ver otras comunidades, como Mucho Lote. Hay que analizar las condiciones técnicas para hacer esta ruta.

María Fernanda López

Experta en arte urbano y docente de Artes

Lecciones no aprendidas

El artista plástico recuerda cómo fracasó la exposición Aeroarte. Esta contaba con 14 murales colocados en vallas, ubicados a lo largo del trayecto de la Aerovía. Su inauguración fue en enero de 2021. “No era una propuesta caminable y se intentó hacer un paseo aéreo de murales que terminó en una historia bastante lamentable”.

Pero “Guayaquil necesita todo en esta vida, lo que más pueda”, expresa Bresciani. Por ello, “no hay que darnos con la conformidad”. Y aunque a la ciudad se la perciba como no caminable, dice Peña, lo primero que sugiere es dar mantenimiento a los murales que ya tiene, porque hay obras que están deterioradas; no solo las del centro, también las que hay en el sur, como en La Pradera 3 o en el Skatepark.

LE INVITAMOS A LEER: Guayaquil pierde sombra: especies invasoras reemplazan árboles en av. Isidro Ayora

murales
Centro. Esta zona de la ciudad cuenta con mayor número de murales, pero falta interconexión cultural.JOFFRE FLORES
El Municipio también debe controlar para que los espacios estén lindos porque algunos vienen a grafitear y uno trata de cuidar el sitio.

Carlos Espinoza

Residente de la calle Panamá

Murales requieren intervenciones

También pide que se establezcan políticas públicas para que las obras sean preservadas, porque “yo he pintado un sinnúmero de murales en la ciudad y el 70 % ya no existe”, denuncia Bresciani. Sostiene que, a los cinco o seis años, la gente los borra, aunque previamente ya se haya conversado con los propietarios de los inmuebles.

Si la ciudad llegase a apostar por esto, López recomienda que se cuente con un proceso curatorial y que se reflexione en que “el arte urbano es parte de una oferta de derechos culturales, democracia cultural, participación, accesibilidad y descentralización”. A su vez, sugiere que, en cada muro intervenido artísticamente, haya actividades interdisciplinarias como cine comunitario, conversatorios y lecturas.

murales
En el exterior de la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo del Guayas, en la avenida Quito, está el mural denominado 'El jardín de las recordadas' de la artista Jennifer Álvarez Cobos.FLOR LAYEDRA TORRES

Recomendación

Con lo que ya hay, dice Insua, se podría enlazar la calle Panamá con la Catedral y el Barrio Chino.

La cifra.20 murales hay en Socio Vivienda 3. Para la gestora María Fernanda López, al sitio le urge seguridad para que sea un atractivo en la ciudad.
murales
En el centro de Guayaquil es la zona de la urbe donde más murales existe, a manera de ruta, pero los expertos señalan que falta intervención integral.FLOR LAYEDRA TORRES

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!