Mauricio Rodas, exalcalde de Quito 2014-2019.
Mauricio Rodas, exalcalde de Quito 2014-2019.Cortesía Mauricio Rodas.

Mauricio Rodas: Quito empezó a prepararse para desabastecimiento de agua en 2015

El exalcalde, actual presidente de SUMA, habló a propósito del colapso de La Mica-Quito Sur, ocurrido en julio

En julio 2025, durante 14 días, 400.000 habitantes se quedaron sin agua potable, por el colapso de La Mica- Quito Sur. Entonces, la pregunta obvia fue: ¿La capital no tiene un plan b para evitar desabastecimientos de agua? El exalcalde Mauricio Rodas recordó que en el 2016, desde hace nueve años, la ciudad empezó a prepararse.

Desde el 2005, la Escuela Politécnica Nacional le había recomendado al Municipio de Quito la construcción de pasos elevados, tuberías aéreas, para el paso del agua. "Durante 10 años no se había hecho nada", sostuvo, en entrevista con EXPRESO.

En agosto del 2015, durante la alcaldía de Mauricio Rodas, el volcán Cotopaxi incrementó su actividad sísmica y emisión de gases. Se registraron dos emisiones con columnas de ceniza que alcanzaron entre siete y ocho kilómetros de altura.

Las tuberías que nutren del 80 % del agua que consumen los quiteños, pasan por debajo de los ríos Pita, San Pedro y Santa Clara, explicó Rodas. Así que en caso de una erupción del volcán Cotopaxi, los lahares, que correrían desde el volcán a través de los ríos, podrían destruir esas tuberías. Eso generaría problemas de abastecimiento de agua.

Pabel Muñoz, alcalde de Quito, enfrenta la revocatoria de su mandato desde abril del 2025.

¿Qué pasó con la revocatoria de Pabel Muñoz? Corte admitió trámite

Leer más

¿Qué tan costoso fue construir esas tuberías aéreas, para la provisión de agua?

En menos de un año se construyeron las tuberías aéreas, para la provisión de agua potable, con una inversión de alrededor de 6.3 millones de dólares. Se trata de una estructura denominada redundante, pues hay tubería abajo y se activa la tubería aérea, a manera de pasos elevados, en caso de que la primera quedara inhabilitada.

Esas tuberías aéreas colocadas sobre los ríos Pita y Santa Clara se integra al Sistema La Mica-Quito Sur, que abastece a la planta El Troje, por lo que es esencial para el sur y una parte del centro norte. Provee de agua a unos 600.000 quiteños.

El paso elevado sobre el río San Pedro, del Sistema Papallacta, abastece a las plantas Paluguillo y Bellavista y da suministro a la mayoría de barrios del norte y nororiente de Quito, dota del servicio de agua potable a un millón de habitantes.

¿Qué ha dicho la administración de Pabel Muñoz sobre estas tuberías aéreas?

El martes 15 de julio del 2025, durante la sesión del Concejo Metropolitano, el alcalde Pabel Muñoz comentó que en la alcaldía de Mauricio Rodas se construyeron "tuberías aéreas", pensando en que de producirse una erupción del Cotopaxi, los lahares dañaran la conducción subterránea.  

Diego Hurtado es arquitecto, profesor de la Universidad Central; es representante a la Asamblea Ciudadana de Quito, por la parroquia Belisario Quevedo.

Diego Hurtado: “La Mariscal necesita más vecinos, no más bares”

Leer más

Además, Pabel Muñoz opinó: "Pero una vez terminadas no se probaron y si hoy quisiéramos probarlas, la logística nos llevaría a suspender el líquido vital en Quito por 15 días. No me veo en la opción de tomar esa decisión de suspender el suministro".

Mauricio Rodas corrige a Pabel Muñoz en torno al funcionamiento de la infraestructura aérea y el abastecimiento de agua en Quito

"Esa infraestructura no se ha conectado, que es distinto a decir que no ha sido probada. Es distinto. Está lista. No la usamos porque ya no estábamos en emergencia, en alerta amarilla. 

"Lo complicado está hecho: construir la tubería aérea. Lo que se debería reconocer es que Quito afortunadamente ya cuenta con esa infraestructura".

Pasos elevados o tuberías aéreas sobre los ríos San Pedro, Pita y Santa Clara, para dotar de agua a Quito, en caso de una erupción del Cotopaxi.
Pasos elevados o tuberías aéreas sobre los ríos San Pedro, Pita y Santa Clara, para dotar de agua a Quito, en caso de una erupción del Cotopaxi.Empresa de Agua Potable de Quito.

Sobre interconexiones

Estas obras no son políticamente rentables. Nadie sabe que existen hasta que se produce una emergencia. En todo caso yo duermo tranquilo.

Además, Rodas comentó que para prevenir situaciones similares desabastecimiento, como lo ocurrido en el sur, en su alcaldía se trabajó en la interconexión entre varios sistemas, estaciones de bombeo, para interconectar Bellavista con Puengasí y Puengasí con El Placer, "obras de prevención". Eso permite distribuir el agua, en caso de desabastecimiento. También se construyó el proyecto Chalpi Grande- Papallacta, que incrementó en 20 % el abastecimiento de agua para la ciudad.

Agua para Calderón

Mauricio Rodas recordó que en su administración consiguieron 120 millones de dólares de financiamiento para el proyecto de agua para Calderón, que diseñaron. 

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.