
¿Qué pasó con la revocatoria de Pabel Muñoz? Corte admitió trámite
El Alcalde de Quito solicitó a los jueces tratar su caso, de forma prioritaria
Hace un mes y un día, el 4 de julio del 2025, la Corte Constitucional admitió a trámite el caso 837-25-EP. Se trata de una acción extraordinaria de protección, a través de la que el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, busca frenar el proceso de revocatoria en su contra. Impugna la sentencia de mayoría del Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del 14 de marzo.
En marzo, el TCE ordenó al Consejo Nacional Electoral (CNE) que entregue los formularios para la revocatoria del mandato de Muñoz. El colectivo Cuida tu Voto, de Néstor Marroquín, se mantiene recogiendo firmas.
El lunes 4 de agosto, el Alcalde de Quito presentó un escrito ante la Corte Constitucional para que se trate esta acción extraordinaria de protección de forma prioritaria.
Muñoz sostiene que se trata de un caso de trascendencia nacional: involucra al alcalde de la capital y afecta la estabilidad institucional y la voluntad popular. Su defensa señala el riesgo de efectos irreparables, ya que el proceso de revocatoria podría avanzar hacia una consulta popular "viciada de origen, con uso de recursos públicos y afectación al mandato legítimo".
¿Qué alega Pabel Muñoz en torno a la revocatoria del mandato?
Pabel Muñoz, que se posesionó como alcalde el 14 de mayo del 2023, alega que se le ha vulnerado el derecho a la defensa y tutela judicial efectiva.
Así, su defensa subraya que: "no se le notificó en ninguna etapa del proceso en el TCE, pese a ser la autoridad afectada. También al debido proceso y a la motivación, ya que "el TCE no justificó qué incumplimientos concretos sustentan la revocatoria".
¿Es factible que la Corte Constitucional atienda de forma prioritaria la acción extraordinaria de protección del Alcalde?
Su abogado, Aldrin Gómez Valdiviezo, dijo en su cuenta de X que: la Corte, al admitir a trámite esta acción extraordinaria de protección, ya encontró indicios de graves violaciones al debido proceso porque no notificó al alcalde del debido proceso, no le permitió defenderse, ignoró su propio reglamento y formuló acusaciones vagas.
"La Corte consideró de gravedad y trascendencia nacional el caso, por lo que recomendó su trato prioritario".
Para Aldrin Gómez Valdiviezo, "si los tribunales violan estas reglas básicas con autoridades electas, pueden hacerlo con cualquier ciudadano. Esto se trata de justicia básica y respeto a la Constitución".
La opinión de una abogado constitucionalista
El abogado constitucionalista Sebastián López comenta que en casos como el del alcalde de Quito hay que justificar razonable y motivadamente el pedido de que se trate con prioridad el caso; señalar su relevancia. Considera que se cumplen estos parámetros, a efectos de que no se genere un daño irreparable.
Además, López señala que desde el 2019, la Corte ha venido mejorando los tiempos de tratamiento de las acciones de protección. Pero él tiene acciones extraordinarias de protección presentadas que superan los dos años.
Luego de la fase de admisibilidad, indica, viene la fase de sustanciación, el juez a cargo tendría que preparar un informe borrador, para que el caso pase al Pleno.