
Interconexión: esto necesita Quito para evitar otra crisis de agua
Exalcaldes dicen que la urbe debe planificar pensando en el cambio climático; y exgerente de la Epmaps
Desde hace más de una década, en Quito se han concentrado solo en la cobertura de agua potable, pese a que en 2008, durante la alcaldía de Paco Moncayo, ya llegaba al 98 % de la ciudad. El 9 de julio del 2025, La Mica-Quito Sur colapsó por un gran deslizamiento de tierra y 400.000 personas se quedaron sin el servicio por dos semanas. Quedó claro: hay que cambiar el enfoque hacia la prevención.
Dos exalcaldes, Paco Moncayo y Augusto Barrera, coinciden en que se trató de un evento fortuito. Pero ambos señalan que, como nunca antes, el municipio debe tener presente que el mundo vive otra normalidad: la del cambio climático.
Moncayo recalcó que ninguna ciudad del planeta está libre de eventos catastróficos. Dice que la Empresa de Agua Potable (Epmaps) seguramente ha realizado mantenimientos a esta obra, que se ejecutó en su administración. “Ante un evento extremo es difícil juzgar los mecanismos de prevención”.
En esa línea, Moncayo considera que, al gestionar ciudades, se debe tomar en cuenta que los fenómenos atmosféricos cada vez son más graves por el calentamiento global. “Hablamos de una nueva era geológica, el Antropoceno, una etapa en la que la acción del ser humano ha modificado radicalmente a la naturaleza”.
Municipio de Quito sabe que desde febrero se registran aumentos históricos de lluvia; ¿cómo afecta el cambio climático al agua potable en Quito?
En la sesión del Concejo Metropolitano del martes 15, Verónica Sánchez, gerenta de la Epmaps, reconoció el efecto del cambio climático. Con una lámina evidenció que desde febrero 2025, en la zona de La Mica, la cantidad de lluvia registrada superó el promedio de los últimos 20 años.
En junio era de casi el doble y, para el 9 de julio, día del deslizamiento, ya había caído el 86 % de lluvias acumuladas de todo el mes, según el histórico de esa estación hidrometeorológica.
Los cuestionamientos de Fidel Chamba
Sin el ánimo de responsabilizar a alguien de esta tragedia, surge una pregunta: ¿qué se hizo al respecto? Fidel Chamba, concejal, consultó si existe un sistema de alertas tempranas para tener planes de contingencia previos. Y recordó que el 2 de julio, en el sector de El Tambo, hubo una primera alerta del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) y, un día después, otra en Papallacta.
En toda la cordillera andina ya se veía venir este tipo de situaciones climatológicas, señaló. También mencionó que Petroecuador suspendió el bombeo en el SOTE por las fuertes lluvias.
¿Qué hizo la Epmaps con las alertas de aumento de lluvias?
La Epmaps tiene una Red de Monitoreo Hidrometeorológico con 40 estaciones, 36 de ellas reportan en tiempo real: 12 son climatológicas y 24, pluviométricas. “Nos ayudan a prever algunas emergencias. En el sistema La Mica tenemos una estación para el registro de lluvias. Ahora, en una línea de 45 kilómetros, no podemos saber en dónde se presentará un evento”.
¿Qué se debe hacer según Augusto Barrera?
Según Augusto Barrera, lo que se aconseja en la gestión de estos sistemas críticos de servicios vitales como el agua es hacer una permanente actualización del cuadro de riesgos y vulnerabilidades, así como construir sistemas redundantes y optimizar la interconectividad de toda la red de transmisión. Mucho más en procesos de cambio climático.
Sobre eso consultó el concejal Bernardo Abad. Recordó que ya existía un anteproyecto para interconectar los sistemas de potabilización desde la alcaldía de Santiago Guarderas, cuando fue gerente Othón Zevallos, quien también dirigió la Epmaps del 2009 al 2014.
El alcalde Pabel Muñoz respondió que justamente dos días antes había conversado del tema con la gerenta Verónica Sánchez, aunque no sabía que había un anteproyecto.
Vinicio Freire
¿Cuál es la realidad de la provisión de agua? Responde exgerente de la Epmaps sobre redundancia, interconexión y plan maestro
Consultado, el ingeniero civil hidráulico Othón Zevallos explicó que Quito cuenta parcialmente con sistemas redundantes. Mencionó interconexiones entre las plantas del sistema de abastecimiento de agua de Bellavista y Puengasí, y entre Puengasí y El Placer.
"No hay interconexión con El Troje, alimentada por La Mica-Quito Sur. Si hubiera, se podría racionar algo de agua en una zona de la ciudad para ayudar al sur", respondió.
Según explicó; “Son conducciones costosas y se han priorizado otras obras sobre las de infraestructura de redundancia, que se implementan en ciudades más desarrolladas, a partir de experiencias de desabastecimiento, como Bogotá, desde hace 15 o 20 años; Barcelona o Montevideo. Son como proyectos adicionales que solo sirven como reserva. Tienen un costo muy alto”.
La Empresa de Agua Potable de Quito está invirtiendo en cobertura en Calderón

Meses atrás, la gerenta Sánchez explicó al Concejo que están en marcha proyectos como el San Juan de Calderón, con una inversión de 2 millones de dólares. Uno más grande es el Calderón, por 130 millones de dólares, que avanza, pero estaría listo en 2026. Para la Merced, Píntag y Sangolquí también desarrollan alternativas. Con la nueva planta se contará con interconexión para el norte, dijo el martes 15.
Zevallos mencionó que la prioridad fue dotar de un nuevo sistema a Calderón porque sigue creciendo y son 400.000 habitantes. También se pensó en el déficit en Los Chillos. Sin embargo, remarcó que en el nuevo Plan Maestro, que dejó financiado, necesariamente se ubicarán los sistemas de redundancia e interconexión que hacen falta.
La visión del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha
Vinicio Freire, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, opinó: “Lo de La Mica-Quito Sur fue un caso fortuito, no podría culpar a la Alcaldía. Sé que han hecho mantenimientos, pero con esta experiencia pensarán en un plan B, una tubería alternativa”.