
Jornadas académicas para fortalecer la identidad cultural
Universidad de Ambato resaltó el valor del atuendo y la lengua indígena
Rescatar las lenguas originarias, valorar los saberes ancestrales y promover la diversidad como un pilar del desarrollo social es el propósito de la Semana de la Interculturalidad, que se vivió con fuerza en distintos espacios académicos y comunitarios del país.
Te puede interesar El Cajas se cubre de nieve y en Cuenca se vive jornada de intenso frío
Esta celebración coincidió con el Inti Raymi o Fiesta del Sol, uno de los rituales andinos más importantes en Ecuador, y que, como cada año, se convirtió en una oportunidad para reafirmar la identidad y la memoria colectiva de los pueblos.
En este contexto, la Universidad Tecnológica Indoamérica en Ambato, Tungurahua, desarrolló una serie de actividades que reflejan este compromiso con la inclusión cultural. Desde foros hasta ferias y desfiles, la institución abrió sus aulas y pasillos para que la riqueza de las nacionalidades y pueblos indígenas sea conocida, valorada y transmitida a nuevas generaciones.
Pasarela intercultural
Una de las actividades más emotivas fue la pasarela intercultural organizada por la Facultad de Ciencias Económicas, donde estudiantes, docentes y representantes de comunidades desfilaron con atuendos típicos, símbolos identitarios y mensajes de orgullo cultural.
“El objetivo es integrar los saberes ancestrales con la formación profesional y romper con la visión hegemónica del conocimiento. La academia tiene la responsabilidad de visibilizar estos procesos”, destacó Verónica Intriago, docente organizadora del evento.
El sector financiero indígena también tuvo presencia. Verónica Barrionuevo, gerente de una cooperativa comunitaria, recordó cómo hace una década muchos miembros de las comunidades sentían vergüenza de usar sus trajes típicos o hablar su lengua.
“Nuestros padres temían que fuéramos marginados, por eso muchos dejaron de enseñarnos nuestra lengua. Pero ahora, gracias al fortalecimiento de nuestras cooperativas y emprendimientos, estamos recuperando nuestra identidad”, expresó.
La programación culminó con un foro sobre justicia ancestral y derechos colectivos, además de una muestra de saberes aplicados al diseño y la arquitectura.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ