Asamblea Nacional
Entre lo más característico de los 100 primeros días de la Asamblea Nacional es que cuatro de las normativas aprobadas enfrentan demandas de inconstitucionalidad.Fotomontaje: Miguel Rodríguez

¿Renovación? En 100 días, la Asamblea acumula demandas, camisetazos y opacidad

El Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo analizó el desenvolvimiento de esta Función del Estado

Los 100 primeros días del Legislativo fueron puestos en balanza por el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo. Y, aunque esta Asamblea Nacional ha manifestado que se iba a diferenciar de sus antecesoras, los números no la respalda.

Primero, a diferencia de los periodos pasados, de las cinco leyes primeras leyes aprobadas por el Pleno, cuatro enfrentan demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional. Además, tres de ellas fueron calificadas como urgentes de materia económica: Ley Orgánica de Integridad Pública, Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas y Ley Orgánica de Solidaridad Nacional.

En cuanto a la aprobación de normativas en periodos pasado, no genera gran contraste. En los primeros 100 días del periodo 2021-2023, la Asamblea aprobó cuatro leyes; pero en el periodo 2017-2021, esta Función del Estado, fueron ocho.

LEA TAMBIÉN: Entre etiquetas y estigma: la delgada línea del debate político

Asamblea Nacional

¿Cómo afecta la falta de preparación de los asambleístas a la democracia ecuatoriana?

Leer más

Generación de propuestas legislativas

Por otro lado, en este periodo, de acuerdo con los datos presentados por el Observatorio Legislativo, la Asamblea ha receptado 41 proyectos de ley; de ellos, 33 son iniciativas de los legisladores -13 de Revolución Ciudadana (RC), 12 de Acción Democrática Nacional (ADN), seis de asambleístas independientes y dos de Pachakutik-. Del resto, cuatro corresponden al presidente Daniel Noboa, dos a la Defensoría del Pueblo, uno de la Fiscalía General del Estado y uno de la Corte Nacional de Justicia.

En cambio, en los 100 primeros días del periodo 2021-2023, la Asamblea recibió 33 iniciativas; dos de ellas provinieron del entonces presidente de la República Guillermo Lasso, 29 del Legislativo y dos de otras funciones del Estado. No obstante, en el mismo periodo, pero en 2017-2021, el Legislativo recibió 36, tres del primer mandatario Rafael Correa y 33 de los asambleístas.

Intervenciones en el Pleno

Además, en las intervenciones en el Pleno Legislativo también hay grandes diferencias. ADN ha podido ejercer la palabra en un 56 %, seguido de la Revolución Ciudadana, con un 29 %. Sin embargo, organizaciones como el PSC, Pachakutik e independientes registran menos del 5 %.

En torno a los transfuguismos, si en el periodo 2021-2023, fueron dos en los primeros 100 días, pero en este reciente periodo ha sido 12. De esta forma, si ADN inició su gestión legislativa con 66, con los camisetazos subió a 67. Eso, a diferencia de RC que de 66 bajó a 61. Pachakutik, de 9 pasó a 3. El Partido Social Cristiano (PSC), de cuatro, ahora son tres. Pero los denominados independientes incrementaron de uno a 13, según información del Observatorio Legislativo.

LE INVITAMOS A LEER: Peña sobre irregularidades del IESS: “Pregunta en Fiscalía todo lo que mandamos”

concentración política

¿Las tiendas políticas pueden sobrevivir sin dinero público?

Leer más

La tarea pendiente: fiscalización

Por otro lado, en estos primeros días de gestión, la mayoría de los asambleístas no han presentado solicitudes de juicios políticos. En este periodo el Legislativo conoció de dos, uno de ellos fue archivado -el en contra de Inés Manzano, ministra de Energía y Minas- y otro se encuentra en trámite, el de Gonzalo Albán, consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-.

En cambio, en los inicios del periodo 2021-2023, el Legislativo registró solicitudes de juicio político en contra de Pablo Celi, excontralor general del Estado, y en contra de Freddy Carrión, exdefensor del Pueblo. Pero en 2017-2021, los juicios políticos fueron en contra de Carlos Pólit, excontralor; Jorge Glas, exvicepresidente; y sobre el caso Odebrecht.

LE PODRÍA INTERESAR: Caso Magnicidio: ¿Implicados que están fuera del país podrán ser extraditados?

Asamblea Constituyente

¿Una nueva Constitución en Ecuador? Juristas advierten riesgos e inconsistencias

Leer más

Incumplimiento a la Lotaip

Dentro de las obligaciones que la Asamblea Nacional debe cumplir, de acuerdo con la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip), el Observatorio Legislativo señala que no hay transparencia en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Eso porque “no se han implementado mecanismos para garantizar la publicación y acceso a la información sobre la gestión del CAL”.

A eso se suma, que no se difunde información sobre las solicitudes de juicios políticos y la información referente a su tratamiento. Así como no se difunde información sobre las solicitudes de juicios políticos y la información referente a su tratamiento.

Por otra parte, el Observatorio Legislativo recalca que “a pesar de que existen diversas plataformas para acceder a información legislativa, la actualización y disponibilidad de los datos no siempre es oportuna ni constante”. 

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.