
ADN domina en elección del Comité de Ética y la Comisión Ocasional de la Asamblea
El oficialismo tiene la mayoría en estos dos organismos. La Asamblea Nacional también posesionó a los parlamentarios andinos
La segunda sesión del Pleno de la Asamblea Nacional inició 37 minutos tarde, de lo previamente establecido. En esta reunión, los legisladores escogieron a los cinco integrantes de los miembros del Comité de Ética.
El retraso de la sesión, en el salón Nela Martínez, se debió a que no todos los legisladores se habían registrados en sus curules electrónicas. Con 132 asambleístas presentes iniciaron, en esta ocasión, la sesión. Aunque para la elección de los miembros del Comité de Ética, 145 se registraron.
Todos los integrantes para este organismo fueron mocionados por los legisladores del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). Sin embargo, solo pudieron escoger a cuatro asambleístas: tres de ADN, uno del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y uno de Pachakutik (PK).
¿Cuáles fueron los asambleístas que intervinieron?
La asambleísta oficialista por Pichincha, Nataly Morillo Solórzano, fue la primera que mocionó a uno de sus compañeros para que forme parte del organismo legislativo. Jonny Lavayen Tamayo, quien representa a los migrantes de Estados Unidos y Canadá, por el movimiento ADN, fue el primer integrante de este organismo legislativo.
LE INVITAMOS A LEER: Daniel Noboa envía proyecto de ley económico urgente a la Asamblea: ¿De qué se trata?
Ferdinan Álvarez Zambrano -legislador por la circunscripción 3 de Guayas- fue el segundo asambleísta oficialista que nombró a otro de sus compañeros de sus filas: María Besibell Mendoza Ibarra. Ella es representante de la circunscripción 1 de Manabí.
La legisladora por la circunscripción 2 de Guayas, por ADN, Janina Rizzo mocionó a Katherine Pacheco Machuca. Cuando Olsen preguntó: “¿Tiene apoyo la moción?”, algunos legisladores gritaron en el Pleno: “No”; a pesar de ello, Giovanny Bravo, secretario general de la Asamblea, leyó la propuesta. Pacheco también forma parte de la bancada oficialista, por El Oro.
¿Quiénes mocionaron a los legisladores de las otras tiendas políticas?
Así también lo hizo Milton Aguas Flores, asambleísta oficialista por Galápagos. Él propuso a Sergio Peña Veloz, asambleísta nacional por RC. Para esta votación, 95 asambleístas se registraron.
Ante la falta de respaldo de los correístas a Peña, Aguas los criticó. “Muchas gracias a todos los colegas, asambleístas, que creemos en la participación multipartidista en esta comisión muy importante. ¡Qué pena que no apoyen a su compañero! ¡Qué pena que no quieran participar de una asamblea distinta!; están acostumbrados al odio, nosotros al amor”.
LEA TAMBIÉN: Constituyente: ¿Qué hay detrás del cambio de opinión del Gobierno de Daniel Noboa?

La primera vez que el Pleno votó por el último miembro del Comité que fue mocionado por Andrés Castillo Maldonado no alcanzó los votos requeridos, por lo que Olsen suspendió ese punto. En la segunda ocasión, sí. El asambleísta oficialista por la circunscripción 1 de Pichincha nombró a Segundo Choro Duchi, legislador por PK, por Cañar.
De acuerdo con lo que establece el artículo 164 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, este comité estará conformado por cinco asambleístas permanentes -bajo criterio de paridad de género y que pertenezcan a diferentes bancadas-, designados, de manera individual, por el Pleno de la Asamblea Nacional. Además, este organismo deberá ser renovado cada dos años y funcionará únicamente para el conocimiento y sustanciación de las denuncias sancionadas con destitución, por tanto, no podrá actuar de oficio.
Atribuciones del Comité de Ética
- Iniciar, previa denuncia y de conformidad con esta Ley, el proceso de investigación en contra de cualquier asambleísta que haya incurrido en infracciones señaladas en el artículo 127 de la Constitución de la República del Ecuador y 163 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa;
- Emitir un informe motivado, que pasará a conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional para su respectiva resolución y ejecución; y,
- Proponer o pronunciarse respecto a iniciativas que busquen fomentar la ética y transparencia dentro de la Asamblea Nacional.
PODRÍA INTERSARLE LEER: ¿Ensayo para una Constituyente? Gobierno revela intención de nuevo proyecto de ley

Elección de los miembros de la Comisión Especializada Ocasional
Además, en esta sesión, el Legislativo designó a los integrantes de la Comisión Especializada Ocasional para el Tratamiento de la Reforma a los artículos 110 y 115 de la Constitución del Ecuador. Los miembros de esta Comisión también fueron mocionados por un asambleísta oficialista; en este caso fue el legislador por Azuay, Adrián Castro Piedra.
Esta estará conformada por: Luis Torres Cobo, Jadira Bayas Uriarte, Andrés Castillo Maldonado, Gema Dueñas Palma y Diana Jácome Silva, todos de ADN. También, Pablo Jurado Moreno (Construye) y José Fernando Nantipia (PK/MUPP).
¿Qué dicen los articulados?
El artículo 110 determina que “Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus afiliadas, afiliados y simpatizantes, y en la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control.
El movimiento político que en dos elecciones pluripersonales sucesivas obtenga al menos el cinco por ciento de votos válidos a nivel nacional, adquirirá iguales derechos y deberá cumplir las mismas obligaciones que los partidos políticos”.
Por otro lado, el artículo 115 señala que “El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias.
Se prohíbe el uso de los recursos y la infraestructura estatales, así como la publicidad gubernamental, en todos los niveles de gobierno, para la campaña electoral.
La ley establecerá sanciones para quienes incumplan estas disposiciones y determinará el límite y los mecanismos de control de la propaganda y el gasto electoral”.

Posesión de los parlamentarios andinos
En el Pleno de la Asamblea Nacional, también se posesionaron a los representantes del Parlamento Andino que resultaron electos en los comicios generales del pasado 9 de febrero de 2025. Los cinco asistieron; tres de ellos forman parte de las filas de ADN.
June Bohórquez Garcés (ADN); Verónica Arias Fernández (RC); Rafael Rodríguez Castro (ADN); Virgilio Hernández Enríquez (RC); y, Mónica Haro Campoverde (ADN) fueron posesionados. Ellos tomaron juramento frente al Pleno de la Asamblea. Así también suscribieron el acta de posesión junto con el titular del Legislativo, Niels Olsen.
La posesión de los parlamentarios andinos se ejecutó en el Palacio Legislativo, de acuerdo como lo determina el artículo 91, de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democrática. “Los representantes ante el Parlamento Andino se posesionarán ante la Asamblea Nacional cinco días antes que lo haga el presidente de la República”.
La función de los parlamentarios andinos consiste entre otras, en:
- Promocionar las relaciones para la integración de la subregión.
- Promover la cooperación entre países andinos.
- Proponer proyectos y normas de interés común en la Comunidad Andina.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!