
Ecuador: crisis petrolera amenaza la estabilidad económica
OilPrice señaló que la caída del bombeo es una traba para las finanzas. El crudo aporta casi un tercio de los ingresos
La crítica situación que atraviesa el sector petrolero en Ecuador es expuesta a escala internacional. El portal especializado OilPrice.com detalló que la última década ha sido “especialmente dura para la vital industria petrolera de Ecuador”.
OilPrice.com, un reconocido portal de noticias del sector energético, informó el 20 de octubre pasado que la caída en picada de la inversión, el deterioro de la infraestructura, la corrupción, las protestas violentas, los graves derrames de crudo y la creciente inseguridad están lastrando las finanzas públicas, en un momento de aumento del gasto debido a la crisis de seguridad nacional.
Para revitalizar esta industria, clave para la economía nacional, el gobierno del presidente Daniel Noboa presentó un plan de 47.000 millones de dólares.
Además, María Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos, indicó en septiembre pasado que la meta era cerrar 2025 con 500.000 barriles diarios y llegar a 536.000 en 2027.
Ecuador sufre doble caída: producción petrolera y precios a la baja
Este objetivo parece lejano. Entre enero y septiembre de 2025 la producción de petróleo de Ecuador bajó en un 10,8 % en relación al mismo periodo de 2024, según el último informe estadístico de Petroecuador.
La caída coincide en este mes con un descenso en el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para el petróleo ecuatoriano. El barril del WTI cerró este 21 de octubre de 2025 en $57,59.
Los montos bajos inciden en el precio local de esta materia prima. El crudo ecuatoriano se comercializó el 17 de octubre de 2025 en $51,84 el barril, según datos de Petroecuador. Esta cifra se encuentra por debajo del promedio fijado en el Presupuesto General del Estado ($62,20).
La disminución sostenida del bombeo y un entorno de precios menos favorables tensionan las finanzas públicas de Ecuador, alertó OilPrice.com.
En los primeros nueve meses de este año el país extrajo en promedio 430.542 barriles diarios. En septiembre pasado el nivel fue de 468.295 barriles por día, levemente por debajo de los 469.232 de septiembre de 2024.
“La producción petrolera ha disminuido constantemente desde 2019, tras alcanzar un máximo de 555.228 barriles diarios en noviembre de ese año”, precisó el medio, citando datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Mientras tanto, la proyección anual para 2025 ronda los 465.369 barriles por día, un piso que contrasta con los 556.554 barriles diarios de 2014 y con el máximo reciente de 555.228 barriles de noviembre de 2019, añadió el medio especializado, que se utiliza como referencia a escala mundial en el sector petrolero.
La imagen de Ecuador en el exterior
“Ecuador ya no tiene credibilidad internacional, y no lo digo yo ni un político, sino OilPrice, un medio especializado; es la biblia. Si alguien va a invertir en algún país, primero lee este portal especializado”, manifestó Nelson Baldeón, consultor energético.
La situación actual de esta industria resulta “preocupante”, por el papel vital que desempeña el petróleo en la economía ecuatoriana. El crudo es el principal producto de exportación y representa casi el 30 % de todas las ventas al exterior en valor.
Entre enero y septiembre de 2025, los ingresos petroleros e impositivos sumaron $14.000 millones y cubrieron solo el 70 % del gasto del Gobierno. El faltante se cubrió con deuda adicional, que incluye el financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), que autorizó un crédito por $5.000 millones.
La dependencia del crudo es alta. Aporta cerca de un tercio de los ingresos del Gobierno y representa el 7,5 % del PIB. Por ello, una menor producción y precios más bajos reducen los ingresos externos, la recaudación y la capacidad de pago, justo cuando la demanda de recursos para seguridad y programas prioritarios va al alza.
Al desplome de la producción se suma otra pérdida por el cierre gradual del bloque 43-ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en la provincia de Orellana.
Este bloque, operado por Petroecuador desde 2016, bombeaba 55.000 barriles diarios o 20 millones de barriles anuales. Sin embargo, esta producción se perderá cuando se cierre por completo, por mandato popular.
Esto ocurrirá sin una indicación clara de cómo se reemplazará el aporte del ITT, lo que podría costarle a Ecuador millones de dólares en ingresos, alertó OilPrice.com. “Si la producción cae aún más, Ecuador podría verse en la difícil situación de no poder entregar suficientes cargamentos de petróleo a China para cumplir con las obligaciones de pago”.
Por estas razones, OilPrice enfatizó que el plan de $47.000 millones del presidente Noboa para revitalizar esta industria es “esencial” para las finanzas públicas, aunque cada vez “hay más pruebas de que esta iniciativa es insostenible y fracasará”.
Para Fernando Santos, exministro de Energía y Minas, la información expuesta por OilPrice evidencia la “dolorosa realidad” que atraviesa este sector y la “crisis severa” que se aproxima si no se toman acciones. “La industria está relegada, no hay inversión, en los altos cargos hay personas sin preparación, el fisco no ha puesto un centavo para subir la producción de crudo ecuatoriano”, lamentó.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ