mineriailegalEjercito
La CME señaló que se estima que el 67 % del oro extraído en Ecuador proviene de la minería ilegal.Cuenta X / Ejercito Ecuatoriano

“Oro ilegal, el nuevo producto estrella del crimen organizado en Ecuador”, dice Silva

El alza del precio del oro demanda de mayores controles. La Cámara de Minería del Ecuador expuso las acciones

El alza que registra el precio del oro en las últimas semanas obliga al Estado a tomar acciones para combatir la extracción ilegal de este mineral. La onza troy de este producto cerró este 21 de octubre de 2025 en $ 4.109,1. Se trata de una cifra mayor en un 48 % frente al costo registrado en el mismo periodo del año anterior ($2.776,82).

Ante este escenario, la Cámara de Minería del Ecuador (CME) expuso las acciones que se deberían tomar para combatir la extracción ilegal de minerales para evitar la evasión y contaminación del ambiente, aunque su presidenta ejecutiva, María Eulalia Silva, reconoció que es una tarea compleja, durante una entrevista concedida este 21 de octubre de 2025 en Radio Centro.

La Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) informó que hasta 2024 se detectaron en Ecuador 387 puntos de minería ilegal en 16 de 24 provincias, que representan un impacto económico de $633 millones aunque, según Silva, otras fuentes elevan el efecto a $800 millones y, según datos militares, más de $1.000 millones anuales por extracción ilegal.

La CME señaló que se estima que el 67 % del oro extraído en Ecuador proviene de la minería ilegal.

Ante este escenario y considerando los altos precios de esta materia prima, la presidenta ejecutiva de la CME enfatizó que “el oro ilegal es el nuevo producto estrella del crimen organizado”.

ORO freepik

‘Boom’ del oro: un salvavidas para las finanzas de Ecuador que exige mayor control

Leer más

Este fenómeno que se presenta en Ecuador desde hace ocho años, se concentra principalmente en la región andina, se trata de una actividad delictiva que se expandió con rapidez y deja pasivos ambientales como la contaminación con mercurio en los ríos, cuya remediación demandaría de costos “incalculables”. Además, tiene un efecto en las finanzas públicas porque el Estado no recibe esos recursos para invertir en obra pública, salud, educación, seguridad y otros.

Las acciones para erradicar la minería ilegal en Ecuador

Para erradicar este fenómeno presente en Buenos Aires (Imbabura), en Alto Punino (Napo), Nambija (Zamora Chinchipe), Camilo Ponce Enríquez (Azuay), Zaruma y Portovelo (El Oro) y otras localidades, según información de la Arcom, la CME plantea las siguientes acciones:

  • Gobernanza clara y transparente. No se puede hacer minería en cualquier parte ni tampoco puede ejercerla cualquier persona o asociación. El desarrollo de esta actividad se debe hacer acorde a lo que establece la norma.

  • Abrir el catastro minero para inversión responsable. Actualmente, este insumo es encuentra abierto, pero es habilitó por fases. Se arrancó con las peticiones para pétreos. No está abierto para minería metálica e industrial. La CME pidió habilitarlo con reglas y filtros de idoneidad.

  • Lucha transversal contra la narcominería. No basta el Ejecutivo, se requiere también el respaldo del sistema de justicia, los gobiernos locales y la Asamblea para establecer objetivos comunes, tipificar conductas, acelerar procesos y cortar logística (maquinaria, combustibles, químicos, financistas). Silva indicó que cuando se desalojan ciertos focos de extracción ilegal de minerales, luego reaparecen.

  • Formalización con criterio. “La formalización puede ser positiva, pero no se puede formalizar a la narcominería”, precisó la CME. Indicó que es clave diferenciar al artesanal que “le falta un papel” del operador criminal. Citó el caso Perú que aplicó un programa amplio de regularización que atrajo a mineros ilegales que no cumplían la norma, y el país luego “se arrepintió”. La formalización requiere Estado, empresa privada y organismos multilaterales.

  • Desarrollo en la ruralidad. Alternativas productivas para comunidades rurales para que puedan generar fuentes de ingreso.

Industria formal: resultados y potencial

Cacao2 FlickrMagap

Cacao, oro y camarón dinamizan las ventas en Ecuador; el petróleo se queda atrás

Leer más

La implementación de esta acciones permitirían potencia el desarrollo de la minería formal, que genera importantes recursos para el Estado.

La minería industrial, por ejemplo, es una realidad desde 2019 en Ecuador, con la entrada en operación de Fruta del Norte (oro) y Mirador (cobre, con oro como subproducto).

Desde entonces, Fruta del Norte, operada por Lundin Gold, ha exportado $12.000 millones. Mientras tanto, en este 2025 esta firma canadiense va a pagar más de $400 millones solo en tres impuestos”, subrayó Silva.

Constituyente y reglas de largo plazo

En cuanto al proceso para realizar una constituyente, la CME indicó que si esta iniciativa tiene respaldo de los ecuatorianos es una oportunidad para dar seguridad jurídica y atraer capital de largo plazo para este sector.

Mencionó experiencias: en Perú, los contratos-ley facilitaron inversiones; en Canadá y Australia, economías con minería como base, conviven áreas naturales y pueblos indígenas con un alto estándar regulatorio. En Ecuador, en cambio, la Constitución actual otorga al Estado un monopolio en sectores estratégicos que, según el gremio, ha derivado en ineficiencias.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ