Premium

ORO freepik
El precio promedio mensual de la onza troy de oro pasó de $2.335 en enero de 2025 a $4.383,19 hasta lo que va de octubre.Freepik

‘Boom’ del oro: un salvavidas para las finanzas de Ecuador que exige mayor control

El precio del mineral supera los $4.000. El pago de regalías e impuestos aumentará. La minería ilegal requiere más control

El ‘boom’ que experimenta el oro, con su precio, tiene un doble impacto. Es positivo para las finanzas públicas de Ecuador, pero a la vez despierta más interés en grupos ilegales que extraen este recurso.

(Lea también | Nestlé aplica recorte masivo: suprimirá 16.000 puestos de trabajo)

Durante 2025, el oro, considerado como un activo de refugio en tiempos de incertidumbre, ha ido encadenando sucesivos máximos históricos aupado por las compras masivas de los bancos centrales, la debilidad del dólar y cambios en la política y la geopolítica.

El precio de la onza troy este metal cerró este 20 de octubre de 2025 en $4.374,05, que significa un alza de 3,82 % en relación a la jornada anterior ($4.213), según el portal Investing.com.

Para Ecuador, esta bonanza permite que el Fisco reciba más ingresos por la exportación de este mineral, mencionó Henry Troya, exviceministro de Minería.

Las ventas de esta materia prima son reportadas principalmente por el proyecto Fruta del Norte, Mirador (que tiene el oro como mineral secundario), mediana minería y pequeña minería.

Tras la comercialización de este metal precioso, por parte de empresas o personas naturales, el Estado recibe ingresos por el pago de regalías, impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto a la Renta y otros tributos.

El desempeño de las exportaciones de oro en Ecuador en 2025

oro

El precio del oro se dispara; la onza ya supera los $ 4.000

Leer más

Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de minerales de oro y concentrados representaron $ 242 millones, que equivale a un incremento del 41,2 % frente al mismo periodo de 2024. Mientras tanto, la venta al exterior de barras Doré (que contiene menos impurezas) se ubicó en $228 millones, que significa una caída del 21 % comparado con el mismo lapso del año anterior, refiere el último Boletín Analítico de las Estadísticas del Sector Minero, del Banco Central del Ecuador (BCE).

Solo en Fruta del Norte, la única mina industrial de oro que tiene Ecuador, el valor de comercialización del concentrado de oro se situó en $89,3 millones, en marzo de 2025. Este monto evidenció un incremento de 86,4 % frente al mismo mes de 2024, según datos del entonces Ministerio de Energía y Minas, citados por el BCE.

Troya refirió que la producción de Fruta del Norte, operada por la firma canadiense Lundin Gold, representa casi la totalidad de lo que se extrae mediante pequeña minería en Ecuador.

En pequeña minera, agregó, solo un 10 % de lo procesado se reporta y paga impuestos y regalías, según estimaciones hechas en 2018 en un gabinete binacional Ecuador - Colombia. “En pequeña minería / minería ilegal se evade un 90 % de la producción. Ese material sale por las fronteras”, enfatizó el exviceministro de minería.

En el primer trimestre de 2025 -aún sin el ‘boom’ del precio del oro- las exportaciones de este metal (entre concentrado y Doré) sumaron $470 millones. Una cifra mayor en un 2,6 % comparado con el mismo periodo de 2024.

Entonces, estos ingresos se obtuvieron con un precio del oro menor ($2.863). Pero ahora la situación es diferente debido a que su costo se disparó. En apenas 10 meses de 2025 creció en alrededor de 55 % (ver gráfico).

El precio promedio mensual de la onza troy de esta materia prima pasó de $2.335 en enero de 2025 a $4.383,19 hasta lo que va de octubre, según datos históricos de Investing.com.

Los ingresos por la exportación de oro aumentarán en Ecuador

Chile Codelco

Chile y Argentina muestran la ruta de transformación para el sector minero de Ecuador

Leer más

En este contexto, se estima que los ingresos por la exportación de oro se duplique en el cuarto trimestre de 2025 frente al primero de este año.

Este escenario permitiría contar con una reserva internacional (que tiene una parte en oro) más sólida, explicó Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal. A septiembre de 2025, este rubro ascendía a $8.322,39 millones. Y, si esta cifra aumenta, el BCE podría considerar incluso vender este metal para afrontar la iliquidez que atraviesa el Fisco.

La última vez que Ecuador vendió oro fue a inicios de enero de 2024. El BCE convirtió 241.000 onzas troy en $494 millones.

Para sacar más ventaja, el Estado debe continuar con la apertura del catastro para atraer nuevas inversiones, formalizar a los mineros y acelerar el inicio de los proyectos que están cerca de la etapa de construcción de mina: El Domo, Cangrejos y La Plata, que tienen importantes reservas de este mineral, señaló Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.

Así, el Estado podría contar con recursos frescos que aliviarían, en parte, la caída de ingresos por la venta del petróleo que, a diferencia del oro, van en descenso.

En 2024 la minería representó el 5 % de los ingresos tributarios, con $1.000 millones. Mientras tanto, en este año, ante el buen momento que atraviesa el costo de esta materia prima se prevé que esta cifra aumente de manera “significativa”, agregó Acosta Burneo.

Mineria WB

Ecuador: Gobierno exige a las compañías que paguen la tasa minera

Leer más

Además, los especialistas consultados por EXPRESO coincidieron en que en este momento es clave que el Estado aumente los controles para combatir la minería ilegal, para evitar, entre otros, la evasión de impuestos, que afecta a las finanzas públicas.

En las últimas semanas, el Gobierno intensificó la lucha contra la minería ilegal con operativos militares y policiales en frentes estratégicos. Entre otras acciones se han ejecutado intervenciones aéreas y terrestres en Buenos Aires, en la provincia de Imbabura, donde se han destruido bocaminas, maquinaria, campamentos y otros. 

Sin embargo, persisten puntos críticos, entre otros sitios, en Alto Punino (Napo), Nambija (Zamora Chinchipe), Camilo Ponce Enríquez (Azuay), Zaruma y Portovelo (El Oro), que exigen redoblar los controles para frenar la comercialización ilegal de oro en pleno récord de precios.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ