Cacao2 FlickrMagap
La exportación de cacao y elaborados alcanzó en el primer semestre de 2025 $ 2.310,5 millones.Flickr / Magap

Cacao, oro y camarón dinamizan las ventas en Ecuador; el petróleo se queda atrás

Las ventas crecieron 7,2 % en el primer semestre de 2025 frente al mismo período de 2024. La exportación de crudo se hundió

El desempeño de las ventas en Ecuador durante el primer semestre de 2025 tiene dos caras. El Servicio de Rentas Internas (SRI) destacó el 20 de agosto de 2025 que estas transacciones alcanzaron los $ 124.155 millones, impulsadas principalmente por las exportaciones de cacao, oro y camarón. Pero se excluyó detalles del petróleo, que viene rezagado.

(Lea también | BCE anticipa que la economía de Ecuador creció 3,9 % hasta junio; ¿qué mejoró?)

El SRI enfatizó que las ventas del primer semestre de 2025 representan un crecimiento de 7,2 % respecto al mismo período del año anterior ($ 115.809 millones). Este incremento marca el “mejor desempeño semestral de los últimos años y refleja una clara reactivación económica, impulsada por las políticas económicas implementadas por el Gobierno”, afirmó la entidad.

Así, según la entidad, el sector Comercio lideró el crecimiento económico, especialmente entre empresas que comercializan productos exportables. “Las ventas de cacao, oro y camarón han sido determinantes para que este sector alcance los $ 48.390 millones”, refirió la institución. Además, precisó que, comparado con los $ 44.739 millones del mismo período de 2024, creció en 8,2 %.

Este sólido crecimiento responde, en gran medida, al dinamismo de las exportaciones no petroleras, con especial protagonismo de productos agropecuarios como el cacao, el camarón y el banano, señaló el SRI. De enero a junio de 2025, las ventas de este sector alcanzaron los $ 12.452 millones, 18,2 % más que en similar período del año anterior.

Mientras tanto, el sector Manufacturero muestra una tendencia similar. Durante el primer semestre de este año, las ventas llegaron a $ 18.088 millones, es decir, $ 1.346 millones más que el año anterior, un crecimiento de 8,0 %.

Panama Archivo

El sector privado apuesta por estrechar lazos comerciales entre Ecuador y Panamá

Leer más

Para el SRI, este repunte económico se explica por un “entorno internacional favorable” y por las acciones estratégicas del Gobierno para dinamizar la economía, entre ellas el “impulso a las exportaciones no tradicionales, el fortalecimiento del entorno productivo y el fomento de la inversión en sectores estratégicos”.

Influyen también, según esta entidad del Estado, las políticas “orientadas a potenciar sectores estratégicos, diversificar exportaciones y promover un entorno favorable para la inversión y el crecimiento sostenido”.

¿Cuál fue el desempeño de las exportaciones petroleras?

En el comunicado remitido por el SRI, la entidad no detalló la evolución de la exportación de petróleo y sus derivados en Ecuador. La firma indicó en su boletín que se excluyó la información que proviene de Petroecuador, “pues es una empresa del sector petrolero aunque registra su Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el sector de comercio de combustibles”. Pero ¿cuán usual es esta consideración técnica?

Presentar la información de esta manera tiene “un claro objetivo político”, porque se busca mostrar solo lo positivo, pero “técnicamente se debe exponer lo bueno y lo malo”, enfatizó Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.

Así, para evidenciar de manera global el desempeño de las ventas, el SRI debe presentar detalles de los 16 sectores productivos, incluido el petrolero. “Se está dando una visión solo de lo positivo, pero se ignora lo malo, que también existe (…) si no se incluye al sector petrolero en el análisis no se está teniendo una visión completa de la economía”, apuntó el editor de Análisis Semanal.

¿Cuál es la situación del sector petrolero en Ecuador?

El Banco Central del Ecuador (BCE) en su informe Balanza Comercial por Productos del primer semestre de 2025, difundido el 18 de agosto de 2025, sí detalla la situación de este sector, que es clave para la economía nacional.

Protesta Yasuni

Cierre del bloque 43-ITT deja pérdidas millonarias; comunidades denuncian demoras

Leer más

Entre enero y junio de 2025, las exportaciones petroleras —que comprenden tanto crudo como derivados— alcanzaron un volumen de 71,1 millones de barriles y un valor de $ 4.322,5 millones. Esto representó una caída de 13,4 % en el monto exportado, atribuible tanto a una contracción del valor unitario (12,8 %) como a una reducción en el volumen (0,6 %), detalla la entidad.

En cuanto al petróleo crudo, el valor exportado registró una caída interanual de 10,7 %, explicada por los deslizamientos de tierra en la provincia de Esmeraldas ocurridos el 13 de marzo, que afectaron el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), así como por la disminución de la producción asociada al cierre progresivo del bloque 43-ITT, en cumplimiento del mandato popular.

Estos datos no incluyen aún las cifras de julio de 2025, cuando la producción se paralizó durante casi un mes por la suspensión del transporte de crudo en Napo, ante el avance de la erosión regresiva.

Mientras tanto, en los derivados de petróleo, el valor exportado se redujo en 36,0 %, debido a que Petroecuador no realizó exportaciones durante enero, febrero y junio de 2025, como consecuencia de varios eventos ocurridos en el semestre que limitaron el procesamiento de la materia prima, entre ellos:

  • El paro programado por mantenimiento en la Refinería de Esmeraldas.

  • El sismo de magnitud 6,1 con epicentro en Esmeraldas el 25 de abril, que afectó a la refinería y otras instalaciones y equipos.

  • El incendio ocurrido el 26 de mayo, en el que se registraron daños en los tanques de fuel oil Y-T2501 y Y-T2502 y en la subestación eléctrica D.

  • La rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano el 16 de junio de 2025.

Acosta Burneo agregó que la situación del sector petrolero de Ecuador se ha convertido en un “lastre” para la economía nacional, porque la caída de su producción por el "mal" manejo público y la falta de inversión —que arrastra desde hace años— está llevando a esta industria a un “colapso”. “En la última década hemos perdido 100.000 barriles de crudo por día. Y la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en los próximos años perderemos la cuarta parte de nuestra producción (alrededor de 110.000 barriles adicionales)”.

La producción nacional de Ecuador se ubicó, el 20 de agosto de 2025, en 471.830,78 barriles diarios, según el reporte de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.