Camaron exportacion
Las exportaciones no petroleras, entre ellas el camarón, alcanzaron $ 14.491 millones durante el primer semestre, según el Banco Central.ARCHIVO / EXPRESO

BCE anticipa que la economía de Ecuador creció 3,9 % hasta junio; ¿qué mejoró?

Las cifras oficiales que muestran el crecimiento económico se presentarán en octubre, según el calendario estadístico

La difusión de información preeliminar sobre el crecimiento económico en Ecuador desató un debate. Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador, publicó en su cuenta de X que la economía nacional reportó un crecimiento acumulado de 3,9 % a junio de 2025, según datos previos. Este posteo llamó la atención porque las cifras superarían las proyecciones iniciales.

(Lea también | Cierre del bloque 43-ITT deja pérdidas millonarias; comunidades denuncian demoras)

Además, esta información trascendió dos meses antes de su divulgación oficial. El calendario estadístico del BCE señala que el reporte del II Trimestre de las Cuentas Nacionales está previsto para el 15 de octubre de 2025. 

El gerente del BCE, sin embargo, ya adelantó el 17 de agosto de 2025 de manera preeliminar que la economía nacional registró un crecimiento acumulado de 3,9 % hasta junio, con un crecimiento interanual de 2,8 % solo en ese mes. Las importaciones totales reportaron un incremento de 11 %, impulsadas por mayores compras de materias primas, bienes de capital y consumo.

Ante estos detalles. José Hidalgo, economista de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), cuestionó que se publiquen estadísticas preliminares casi dos meses antes del reporte oficial de cuentas nacionales del segundo trimestre, programado para mediados de octubre.

El experto señaló que las cifras presentadas no explican cuáles fueron los componentes del Producto Interno Bruto (PIB) que generaron ese crecimiento de 3,9 %. Hidalgo advirtió que sin conocer cuánto creció el consumo de los hogares, la inversión o las exportaciones, es imposible entender los factores detrás del supuesto buen desempeño económico.

Además, cuestionó que Avellán se centre principalmente en estadísticas de comercio exterior cuando "el consumo de los hogares es el principal componente del PIB", no las exportaciones.

Pleno Asamblea nacional

Ecuador debe sortear trabas para financiar su presupuesto 2025

Leer más

Hidalgo también se pronunció sobre la coherencia de las cifras: si el crecimiento acumulado fue 3,9 % y en el primer trimestre fue 3,4 %, el segundo trimestre debió ser de aproximadamente 4,4 %, pero junio solo creció 2,8 %, lo que implicaría que abril y mayo tuvieron crecimientos extraordinarios.

Las exportaciones no petroleras destacan

A pesar de las dudas metodológicas, el sector exportador no petrolero mostró dinamismo, según las cifras publicadas por Avellán. Las exportaciones no petroleras alcanzaron $ 14.491 millones durante el primer semestre, representando un crecimiento de 21 % comparado con 2024, según el funcionario del BCE.

Alberto Acosta, editor de Análisis Semanal, identificó los sectores que impulsaron este desempeño. El camarón experimentó un repunte con mejores precios y volúmenes, mientras el cacao registró "récords históricos" debido a problemas de producción en África. La pesca y el atún también mostraron resultados positivos, y la minería se está recuperando tras un mal 2024.

Sin embargo, Hidalgo advirtió que tener un sector exportador dinámico no garantiza que la economía en su conjunto crezca, ya que las exportaciones no son el componente más importante del PIB. El economista reconoció que las exportaciones no petroleras vienen registrando un desempeño muy positivo de manera sostenida, pero insistió en que esto no garantiza el crecimiento integral de la economía.

El desempeño del sector petrolero en Ecuador

Sobre el sector petrolero, Hidalgo señaló que el superávit petrolero cayó significativamente a $ 1.055 millones en el primer semestre, muy por debajo de los $ 1.800 millones del mismo período de 2024, debido a la caída en producción y precios internacionales.

Hidalgo también precisó que parte del crecimiento en importaciones de bienes de capital se explica por la compra de generadores eléctricos debido a los cortes de luz, inversión que no deriva en mayor producción futura.

El economista concluyó que es prematuro celebrar estos resultados sin un análisis detallado de los componentes del crecimiento, especialmente considerando que parte del incremento se debe a "un rebote" comparado con el mal año 2024.

En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador registró un decrecimiento de 2,0 %. Esta contracción se vio impulsada por el consumo de los hogares, que disminuyó en 1,3 %, al igual que el gasto de gobierno, que se contrajo en 1,2 %, y la formación bruta de capital fijo (FBKF), que disminuyó en 3,8 %.

Mientras tanto, las exportaciones aportaron positivamente al PIB con un crecimiento anual de 1,8 %, lo que contribuyó a mitigar parcialmente la contracción. Por otro lado, las importaciones crecieron 1,7 %, refirió el BCE.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.