
Feria Nuevo Empleo en Guayaquil oferta 1.500 plazas de trabajo: ¿Cómo postular?
La feria laboral del ITB busca llamar la atención de 5.000 ciudadanos para conectarlos a plazas de empleo adecuado
La feria laboral organizada en el Instituto Superior Bolivariano de Tecnología (ITB), en alianza con el Ministerio de Trabajo, se consolida como un espacio clave para la inserción laboral en Guayaquil. Empresas grandes como Cervecería Nacional, Unilever, Corporación El Rosado, y otras, presentaron sus ofertas en áreas como logística, ventas, marketing, producción y perfiles técnicos, logrando captar la atención de cientos de asistentes, que acudieron al centro educativo.
Según Ramiro Caicedo, responsable de la bolsa de empleo del ITB, el evento busca fortalecer el vínculo entre la academia, las instituciones públicas y el sector privado para ofrecer oportunidades concretas a los jóvenes que se incorporan al mercado. Son alrededor de 1.500 plazas de trabajo que se abren en este espacio ciudadano, con la oferta de más de 50 empresas.
(Puedes leer también: Ecuador debe sortear trabas para financiar su presupuesto 2025)
Un espacio de oportunidades en Guayaquil
La expectativa de los organizadores es recibir alrededor de 5.000 personas durante los dos días de feria, entre estudiantes, graduados y público en general. De acuerdo con Caicedo, en comparación con la primera edición se registró un incremento del 15% en la participación de empresas, mientras que la Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, destacó durante la inauguración que estos espacios son una herramienta para combatir el desempleo y fomentar la empleabilidad juvenil.
La feria, que se replicará la próxima semana en Cuenca y Machala, según lo informó la Secretaria de Estado, incluye tanto compañías privadas como algunas instituciones públicas que buscan capacitar a los profesionales para llenar hojas de vida, generando un ecosistema de oportunidades que, en palabras de los organizadores, “brinda nuevas perspectivas para los jóvenes y la ciudadanía en general”.

Empleo adecuado, subempleo y precarización
El contexto nacional, sin embargo, revela una realidad compleja. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enendu), en junio de 2025 la tasa de desempleo en el país alcanzó el 3,5%. La cifra se acentúa en el área urbana, donde llegó al 4,5%, mientras que en las zonas rurales apenas se situó en el 1,6%. Estos indicadores muestran una disparidad en el acceso a oportunidades laborales, siendo más complicado para quienes residen en las ciudades, donde la competencia por un puesto es mayor.
(Sigue leyendo: IESS pide a jubilados y afiliados actualizar datos: guía para hacerlo en línea)
Más allá del desempleo abierto, el problema estructural radica en la calidad del empleo. Solo el 35,2% de la población ocupada cuenta con un empleo adecuado o pleno, es decir, con ingresos iguales o superiores al salario básico y jornadas de al menos 40 horas semanales.
En contraste, el 20,9% de los trabajadores se encuentran en subempleo, caracterizado por ingresos inferiores al salario mínimo o jornadas reducidas con disposición a trabajar más horas. A esto se suma que un 29,8% de los ocupados se mantiene en empleos no plenos y un 10,9% trabaja sin recibir remuneración, lo que refleja una fuerte precarización laboral en Ecuador.
La voz de las empresas: Cervecería Nacional y Unilever
En ese escenario, los empleadores destacan la importancia de estos espacios. “Cervecería Nacional tiene la capacidad de contratar cerca de 100 perfiles cada mes, y lo que valoramos en este tipo de ferias es la diversidad de postulantes, sin importar género, edad o etnia, lo que nos permite captar talento comprometido”, explicó Giovanna Marín, analista de relaciones laborales de la compañía.
Por su parte, Miriam Lozos, de Unilever, resaltó que el evento permitió acercar a más de 200 interesados en sus procesos, muchos de ellos estudiantes en búsqueda de su primera práctica profesional. Ambas coincidieron en que estas dinámicas agilizan los procesos de selección y acercan a los postulantes a vacantes reales.

El público valora el contacto directo con reclutadores
El público también reconoció la utilidad de la feria como alternativa frente a la dificultad de encontrar empleo en medios digitales. “Ha sido complicado buscar trabajo en redes sociales, pero aquí uno conecta directamente con los reclutadores”, comentó Carlos Rivera, profesional especializado en logística.
De su lado, Marvin Caicedo, de 30 años, resaltó que estas ferias son “una oportunidad para conocer de primera mano las ofertas laborales, incluso con opciones de medio tiempo y turnos rotativos”, mientras que Solange Segura, de 27 años, valoró que “este tipo de espacios motivan a informarse mejor y atreverse a postular”.
Estas voces, junto con los datos oficiales que señalan que 93 de cada 100 plazas laborales en Ecuador provienen del sector privado, refuerzan la necesidad de replicar iniciativas que acerquen las oportunidades a más ciudadanos.